
Hemos escuchado hablar sobre inteligencia artificial en muchas ocasiones, pero ¿cuáles son las claves para aplicarla en la operativa hotelera con el objetivo de generar demanda directa, rentable y sostenida? Sergio Escudero del Río, director of sales de Amadeus Hospitality, desgranó, durante el TecnoHotel OnTour Galicia, cómo conseguir esta meta que muchos hoteleros van buscando gracias a su ponencia: ‘De las tendencias a la acción: IA y el futuro de la generación de demanda hotelera’.

La inteligencia artificial ya forma parte del viaje
Sergio Escudero del Río compartió con los asistentes el informe Travel Trends, elaborado por Amadeus a partir de más de 6.000 entrevistas en seis mercados clave, el cual asegura que la IA ya está presente en todo el proceso de planificación del viaje. De hecho, el 40% de los viajeros encuestados estarían dispuestos a dejar que la IA haga reservas por ellos, y un 18% permitiría que estas herramientas generaran reseñas en su nombre.
Además, un 17% de los viajeros ya utilizan herramientas como ChatGPT o Perplexity para planificar sus escapadas, una cifra que supone un crecimiento del 30% respecto al año anterior, lo que evidencia una adopción exponencial.
Además, también presentó los resultados del informe Travel Technology Investment Trend Report, elaborado a partir de entrevistas con más de 1.000 responsables de compras tecnológicas de hoteles, tanto independientes como de cadena. En él, el 98% de los hoteleros reconoce el potencial de la IA para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.
Entre los beneficios más esperados, destacan:
- Identificación de oportunidades de upselling.
- Hipersonalización de la experiencia del huésped.
- Generación automatizada de contenido.
- Análisis rápido y comprensible de grandes volúmenes de datos.
Casos prácticos: la IA ya está en marcha
Sergio mostró algunas de las soluciones tangibles que Amadeus ya tiene implementadas en el mercado. Todas ellas buscan ayudar a los hoteleros a tomar decisiones más rápidas, mejorar la eficiencia operativa y optimizar sus presupuestos.
Entre las herramientas destacadas, mencionó:
- Campañas de marketing digital potenciadas por IA: ya integradas con partners como Google, Microsoft, Meta o TikTok, y con herramientas propias que ayudan a identificar audiencias rentables, optimizar pujas y generar contenido automáticamente.
- Optimización de tareas operativas: a través de una integración con Canary Technologies, los mensajes de los huéspedes se transforman automáticamente en tareas para distintos departamentos (housekeeping, mantenimiento…), mejorando la respuesta y eficiencia.
- Business Intelligence accesible con lenguaje natural: Amadeus ha lanzado una nueva solución que combina un dashboard intuitivo con un chatbot integrado. Este permite hacer consultas complejas en lenguaje natural (y en cualquier idioma), eliminando barreras técnicas para acceder a información clave.
- Gestión inteligente de eventos: una herramienta que estandariza automáticamente las solicitudes de eventos recibidas por email, convirtiéndolas en RFPs (Request for Proposal) compatibles con su sistema Delta, agilizando la captación de negocio MICE.

Cinco pasos para generar demanda directa
La segunda parte de la intervención se centró en cómo aplicar estas soluciones para generar demanda directa y rentable en los hoteles. Sergio desgranó lo que desde Amadeus denominan Demand Generation Framework, una metodología que alinea los departamentos de revenue y marketing a través de cinco pasos clave:
- Entender el mercado: mediante herramientas de Business Intelligence apoyadas en IA, que permiten obtener insights rápidos y precisos.
- Identificar y atraer al viajero más rentable: utilizando campañas personalizadas y optimizadas por IA.
- Captar al viajero en la web: con webs atractivas y orientadas a conversión.
- Convertir visitas en reservas: con motores de reserva que integran IA para generar contenido, traducir automáticamente y mejorar el SEO.
- Fidelizar al cliente: mediante CRMs que permiten mantener el contacto y aumentar la repetición, reduciendo el coste de adquisición futuro.