

La hotelería ha evolucionado hacia un modelo en el que la rentabilidad trasciende la mera venta de habitaciones. La diversificación hacia líneas de negocio complementarias —gastronomía, wellness, eventos, experiencias y otras propuestas de valor— ha llevado al sector a ampliar su mirada más allá del RevPAR y a incorporar con fuerza el TrevPAR (Total Revenue per Available Room), el indicador que refleja la verdadera capacidad de un establecimiento para generar ingresos globales. Los datos recopilados para el Ranking Hosteltur permiten calcular este parámetro y detectar qué cadenas destacan por su productividad, a partir de la combinación entre su facturación anual y el volumen total de habitaciones que operan.
El TrevPAR es un indicador clave del rendimiento hotelero, ya que no solo refleja el precio medio y la ocupación, considera también el conjunto de todo el negocio: alojamiento, restauración (F&B), eventos y MICE, spa y wellness, parking y otros servicios complementarios.
Al aplicar este cálculo, el mapa cambia y aparece una jerarquía donde no necesariamente lidera el que más factura o el que más habitaciones tiene, sino el más productivo, el que mejor rentabiliza cada uno de los cuartos de hotel.
En la siguiente infografía se observa el comportamiento de las 16 cadenas hoteleras españolas con más habitaciones en 2024 y su facturación.
Al igual que en la edición anterior, Palladium Hotel Group está a la cabeza, con el TrevPAR más elevado: 94.564 euros por habitación, ya que su facturación en 2024 fue de 1.202 millones de euros y cuenta con una cartera de 12.711 habitaciones. El podio lo completan Riu Hotels & Resorts (81.497€) e Iberostar Hotels & Resorts (68.527€)
Meliá Hotels International y Barceló Hotel Group, que son las más grandes por número de habitaciones, ocupan los puestos 12 y 10, respectivamente, en productividad.
La próxima semana publicaremos el ranking con las cadenas que exprimen mejor cada unidad disponible y cómo ha sido la evolución del TrevPAR en la última década.