
Jean-Yves Minet, presidente global de las marcas de gama media y económica de Accor, ha recalcado que “tenemos mucha suerte de trabajar en turismo, un sector que está creciendo en todos sus indicadores. De hecho es la única industria de crecimiento constante en la que en los próximos 10 años la demanda seguirá superando a la oferta, algo que no ocurre en otras. Vivimos un momento emocionante en el que todos tenemos que trabajar juntos -hoteles, destinos, empresas de experiencias, etc.- para reimaginar el turismo en un mundo en constante evolución, pero con cambios positivos y muchísimas oportunidades”. Así se ha manifestado en la mesa de debate sobre “El impacto de las tendencias: qué significan los datos”, celebrada en la World Travel Market (WTM) tras la presentación del WTM Trends Report. (Más información en WTM: el turismo mundial crecerá más rápido que la economía global en los próximos diez años, publicado por HOSTELTUR noticias de turismo).
“La economía de la experiencia seguirá siendo una prioridad, como lo demuestra el hecho de que el turismo de ocio ya esté a unos niveles un 24% por encima de los de prepandemia”, según ha constatado la moderadora de la mesa, Sasha Qadri. Por ello ha recomendado que empresas y destinos “sigan trabajando para enriquecer esa experiencia turística”.
Y es que, como ha incidido Alessandra Priante, presidenta del ENIT (Agencia Nacional Italiana de Turismo), “viajamos por motivación, ya no por destino. Incluso eventos como los conciertos de Taylor Swift, por ejemplo, se convierten en destinos en sí mismos. El turismo se ha consolidado como fuente de bienestar, no sólo de ingresos, y todos hemos entendido el valor que tiene. Pero tenemos que dar respuesta a los turistas de mercados emergentes que empiezan a viajar y quieren visitar los lugares más tradicionales –Roma, por ejemplo, está llena todo el año, también a consecuencia del cambio climático, que complica visitar la ciudad en verano-, para conseguir que vayan a otros sitios no tan conocidos”.
Sin embargo, según ha recalcado Jean-Yves Minet, “la experiencia no viene de alojarse en el hotel, sino las que se viven en ese destino, por lo que el cliente busca cada vez más alojamientos que le ofrezcan los elementos esenciales de su viaje. El segmento eco lo ha sabido hacer, poniendo dinero en las experiencias que les importan”.
De izq. a dcha, la moderadora, Sasha Qadri; Dave Goodger, de Tourism Economics; Jean-Yves Minet, de Accor; y Alessandra Priante, del ENIT. Fuente: Hosteltur.
Unas experiencias personalizadas que también se pueden vivir incluso en los establecimientos todo incluido, como ha confirmado Dave Goodger, director general de Tourism Economics para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y presentador del estudio: “Sigue habiendo un cliente que elige esa opción para asegurarse de que tiene todos los costes cubiertos, pero que una vez en destino no deja de hacer excursiones adicionales para interactuar con los residentes. Gracias a la tecnología saben lo que quieren visitar, de manera independiente y personalizada”.
Priante no se ha mostrado de acuerdo, ya que considera que “este tipo de producto, en Italia al menos, no está funcionando mucho, ante el reto de la personalización de la oferta y las dificultades para ofrecérselo a la medida del cliente. Además de que su público objetivo se está haciendo mayor, quiere viajar con sus nietos y éstos desde luego no buscan una experiencia todo incluido porque quieren disfrutar de algo único y auténtico. Autenticidad, unicidad y diversidad es lo que les va a satisfacer”.
En este sentido Goodger ha detallado que “las generaciones más jóvenes buscan nuevas experiencias en la vida real, como las que ya les están ofreciendo museos y galerías, porque están cansados de tanta pantalla”. Priante vuelve a diferir: “La gastronomía representa el 60% de las experiencias que quieren vivir, no tanto la cultura, por lo que necesitamos cuidar el contenido que les ofrecemos para calar en ellos, ante la velocidad que impone la tecnología, y estar a la altura de lo que esperan, sin altibajos”.
¿Qué es el lujo?, se pregunta la presidenta del ENIT, que lo tiene claro: “Tener tiempo para poder disfrutar de la experiencia”
Principal herramienta de promoción
En un mundo dominado por la tecnología, la fuente de confianza a la hora de tomar una decisión turística sigue siendo el boca-oreja, según ha confirmado el directivo de Accor, si bien es en redes sociales donde lo buscan los más jóvenes. Por ello ha asegurado que “estamos ante un cambio fundamental que afecta a cómo conectamos con el potencial cliente en redes y cómo le vendemos esa experiencia. Todavía no representa un gran porcentaje del mercado pero irá a más”.
El gran segundo cambio que ha indicado es “el uso de la inteligencia artificial (IA) para ultrapersonalizar esos mensajes, aunque también aquí, la IA generativa todavía no se está utilizando para búsquedas tanto como se hará en breve porque todo esto va a ir muy rápido. Va a implicar asimismo cambios en la confianza porque nos vamos a fiar de la información que nos dé la gente que conocemos… sea humano o no. Porque el ChatGPT ya tiene tantos datos que es capaz de proporcionarte una respuesta personalizada según tus necesidades. La personalización utilizando big data es el reto de mañana, y las compañías que puedan ofrecerlo serán las que ganen”.
Un futuro brillante
El turismo internacional, según los datos facilitados por Dave Goodger, “está batiendo nuevos récords en todo el mundo, con un crecimiento medio anual del 6% que se traducirá en 1.400 millones más de estancias en cinco años”. Un porcentaje que alcanzará el 9% en Oriente Medio, con Arabia Saudí superando a los Emiratos Árabes Unidos, si bien “el visado unificado para los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) -además de Arabia y Emiratos, Kuwait, Qatar, Bahrein y Omán- que se lanzará a finales de año supondrá cinco millones más de viajeros anuales”.
En Asia, como ha explicado Goodger, “los viajes domésticos siguen siendo cruciales, mientras los internacionales continúan recuperándose, con China con un destacado crecimiento para el próximo lustro; y en Europa los mayores incrementos se producirán en los mercados de larga distancia, donde sigue habiendo muchas oportunidades de desarrollo”.
En cambio, estos mercados hacia Estados Unidos se muestran rezagados, pero el experto ha asegurado que “volverán, porque ya pasó en el primer gobierno de Trump, desde Asia -sobre todo China– y Europa, que ahora dirige su foco de atención hacia Asia y otros destinos de larga distancia. Por eso el país sigue con un volumen de visitantes y gasto en niveles similares a los de 2019, pero cuando la situación se estabilice estos emisores regresarán, porque ya percibimos cierto interés para el próximo año”.