
Una movilidad eficiente actúa como motor del turismo sostenible y contribuye al desarrollo equilibrado de los destinos. Así se ha puesto de manifiesto en la primera edición de la “Jornada de turismo y movilidad”, impulsada por la Mesa del Turismo de España y Movus (Empresa de Movilidad Urbana). No obstante, “nos falta mucho recorrido para que el transporte sea sostenible”, según indicó Santiago Vallejo, vicepresidente de dicha organización. Además, medidas como la eliminación de vuelos de corta distancia, como plantea el Gobierno, solo obedecen a criterios ideológicos, según expuso José Ramón Bauzá, CEO de la consultora JRB y expresidente de Baleares.
“No hay otro sector que aporte mayor estabilidad económica y social que el turismo en España”, aseveró Joan Molas, presidente de la Mesa del Turismo de España, pero es una actividad que hay que seguir cuidando y, para ello, “la movilidad es muy importante. Turismo y movilidad van de la mano”, añadió.
Para avanzar hay que superar una asignatura pendiente que, a juicio de Santiago Vallejo, presidente del Colegio Oficial de Profesionales del Turismo de la Comunidad de Madrid -además de su responsabilidad en la Mesa del Turismo-, es la integración tecnológica de todos los medios de un destino en una misma plataforma.
“Deberíamos de llegar al punto donde hubiera una única aplicación, en la que estuvieran integrados todos los sistemas de transporte, con un solo pago por todo ello. Es decir, que un turista pueda utilizar todos los medios de transporte durante un día, haciendo sus recorridos, y al final de la jornada liquidar todo de manera conjunta”, expuso como ejemplo de su propuesta para mejorar la eficiencia del transporte.
“Todavía nos falta un salto en la digitalización en los medios de transporte”, insistió. Para lograrlo, cree necesario una mayor colaboración público-privada.
Santiago Vallejo (Mesa del Turismo), José Ramón Bauzá (expresidente de Baleares), Joan Molas (Mes del Tuirsmo), como moderador; David del Olmo (AETRAM) y José Luis Barahona (Feneval) participaron este jueves en la jornada celebrada en el centro cultural Casa de Vacas del parque de El Retiro, en Madrid. Fuente: Hosteltur.
David del Olmo, presidente de la Asociación de Empresarios de Transporte en Autocar de Madrid (AETRAM), coincidió en que se necesita “más tecnología para facilitar la movilidad del turista y que su experiencia sea mejor”.
Por otra parte, destacó que “el autocar es sostenible por naturaleza”, por su capacidad para transportar a un volumen importante de personas en un solo viaje y porque solo hace los recorridos que son necesarios. No obstante, su gran dificultad para avanzar en el ámbito de la sostenibilidad es que todavía no existe una alternativa electrificada para trayectos de largo recorrido, cuando “somos muy eficientes en corta y media distancia”, explicó.
Juan Luis Barahona, presidente de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (FENEVAL), defendió también que los vehículos de estas compañías suelen ser más eficientes porque son muy nuevos, se renuevan con mucha frecuencia.
Eliminar vuelos cortos es una cuestión ideológica
Como medida para mejorar la sostenibilidad, el Gobierno de España, siguiendo el ejemplo de otros países, como Francia, ha propuesto eliminar los vuelos cortos en lugares donde los trayectos se puedan efectuar en tren.
Un planteamiento que, en opinión de José Ramón Bauzá, CEO de la consultora JRB, ex eurodiputado y expresidente del Gobierno de Baleares, obedece solo a criterios ideológicos, y que, si se llevara cabo, supondría poner fin a una de las fortalezas de nuestro país. “España es el país con la mayor red integrada de aviación de corto radio y regional del mundo“, aseveró, lo que facilita los desplazamientos aéreos entre la mayoría de las ciudades de nuestro país.
“No hay ningún país en el mundo que tenga esto. No es que no lo tengan porque no quieran hacerlo, es porque no han sabido ni han podido. Aquí España es un modelo”
“Es un absurdo que, por una razón de voluntad política, perdamos algo tan importante, único en el mundo, como es el corto radio en España”, afirmó Bauzá
“El turismo sí o sí va a estar vinculado a la sostenibilidad” y para ello “es fundamental la movilidad sostenible del transporte”, agregó. Destacó que nuestro país tiene mucho que aportar al mundo porque “es el gran hub y cuna del conocimiento turístico mundial”, pero “es imprescindible que se quite los complejos” y que “nos creamos lo buenos que somos como industria turística”.
Colaborar para avanzar
La colaboración público-privada es fundamental en la construcción de la movilidad turística del futuro, según coincidieron en destacar los participantes en un panel destinado a analizar esta cooperación.
Almudena Maíllo, concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, destacó la importancia del dato para conocer las necesidades de todos los agentes implicados y lograr así que esa colaboración sea más efectiva. Afirmó que “impulsar la movilidad sostenible ofrece muchas oportunidades para el desarrollo económico y la generación de empleo”.
También Andoni Martín, responsable de Unidad de Transformación Digital de CCASA – Diputación Foral de Álava, incidió en la importancia de la utilización de dato para ayudar a gestionar los flujos turísticos.
Ignacio Pérez Carasa (Alsa), Almudena Maíllo (Ayuntamiento de Madrid), Gerardo Sánchez Revenga, presidente de la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas (AESMIDE), como moderador; María Romera (AEDIVE) y Andoni Martín (CCASA – Diputación Foral de Álava) debatieron sobre colaboración público-privada. Fuente: Hosteltur.
Para Ignacio Pérez Carasa, director de Relaciones Institucionales y RSC de Alsa, es fundamental “tener claro los objetivos que han de primar en la colaboración público-privada”, al tiempo que es necesario “contar con un marco legal sólido”.
“El turismo está pidiendo movilidad sostenible”, comentó María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE). Por estar razón, cuanto más preparado estén los hoteles y, en general, las infraestructuras turísticas en ese compromiso, más capacidad tendrán para “atraer a un turismo de calidad”.