
El auge del turismo de interior no es nuevo, tal y como se viene confirmando en cada edición de Intur, la Feria Internacional de este segmento que lleva celebrándose durante veintiocho años en la Feria de Valladolid. Pero, desde hace unos años -sobre todo, después de la pandemia- el giro hacia el turismo de experiencias, con conceptos que se han ido incorporando a la terminología turística como el slow travel, han catapultado al turismo de interior como una de las panaceas y palancas de la promoción turística. Son los ejes del programa de formación Intur Talks que, en la jornada dedicada a los profesionales, ha incidido en los dinamizadores que pueden impulsar al segmento y apoyar tanto a destinos como proveedores.
Tal y como ha destacado en su intervención Natalia Briales, responsable del área de Turismo Cultural y Marketing de Contenidos de Turespaña, “el turismo internacional ha crecido en el último año un 36%, sobre todo en las zonas costeras, frente al 51% en el interior y el norte de España” y a nivel doméstico, el ámbito rural y los espacios abiertos se han revalorizado como opción para vivir fuera de los grandes núcleos urbanos y teletrabajar, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. Además del peso que han ido adquiriendo productos turísticos relacionados con la naturaleza, especialmente relevante para alemanes e irlandeses, el enoturismo -con gran demanda por parte de turistas estadounidenses- y la gastronomía.
Natalia Briales, Turespaña: “El turismo de interior no es una alternativa y algo pasajero, sino que sin este segmento no se puede construir el futuro de un turismo sostenible en nuestro país. Es una apuesta por un modelo que intenta repartir oportunidades”.
Turismo de interior como llave de la sostenibilidad y de la diversificación
El segmento cobra cada vez más importancia en la estrategia de Turespaña para alcanzar los objetivos de avanzar hacia la sostenibilidad, una meta a largo plazo. De hecho, es el eje de la campaña “Think You Know Spain? Think Again” (“¿Crees que conoces España? Piénsalo mejor”) que lanzó en junio, con el fin de atraer a nuevos públicos y llevarlos a destinos menos conocidos. Es la primera vez, en cuarenta años de trayectoria de Turespaña, que el turismo de interior asume el protagonismo de la promoción internacional. No se trata de hacer desaparecer el sol y playa, según Briales, sino de diversificar segmentos.
Imagen de la campaña de Turespaña para promocionar el turismo de interior. Fuente: Turespaña
De producto a experiencia turística
Según Briales, “se ha pasado a hablar de la percepción de producto turístico a experiencia turística, sobre la que están trabajando muchos de los destinos de interior, para trabajar una oferta que sea global, compleja y que permita la promoción internacional”. Desde la entidad, se está trabajando en un catálogo de experiencias, con actividades vinculadas a la cultura del destino donde se lleven a cabo.
Dinamizadores del turismo de interior: la potencia de la IA, todavía por explotar
Según las palabras de Natalia Briales, es el momento del turismo de interior, un segmento sin el cual “no se puede entender el turismo en España”. Y por lo tanto, los destinos de interior tienen que aprovechar la oportunidad para no dejar pasar este tren, con las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, como grandes aliadas.
Herramientas para el marketing turístico
Con iniciativas como las que se han presentado en Intur. Por ejemplo, la llevada a cabo desde la universidad de León, que tal y como ha explicado la investigadora Sofía Blanco, se ha centrado en el marketing social a través del análisis de datos con IA, para el desarrollo de una herramienta que usa como base las redes sociales de quienes visitan León. A partir de los informes que se generan, se pueden establecer estrategias de marketing turístico -como promover circuitos turísticos alternativos, establecer perfiles de visitantes, o la visita a determinados monumentos a horas en las que no hay tanta concentración turística. Aunque, sin olvidar, como ha señalado Blanco, los límites de la IA, ya que detrás hay personas y, por lo tanto, sesgos.
La IA y la robótica al servicio de las personas
Un aspecto en el que también ha incidido Álvaro Carrillo, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), quien ha apuntado a que la verdadera potencia de la IA todavía está por llegar, y los destinos y hoteles de interior tienen que estar preparados para el cambio que puede suponer, por ejemplo, en la intermediación.
Álvaro Carrillo, en su intervención en Intur Talks. Fuente: Hosteltur.
En cuanto a la aplicación de la robótica, por ejemplo, en los hoteles, Carrillo ha puesto de relieve que “tienen que ayudar a las personas, no sustituirlas”, para ayudar a la mejora de la productividad, aunque destacando que “la mejor máquina para servir y dar servicio a una persona a día de hoy es otra persona”.
La actividad MICE como clave para hacer marca de destino
Por su parte, la directora de Eventos de Feria de Valencia, Carina Montagut, ha incidido en la relevancia que tiene para un destino contar con un recinto donde celebrar convenciones, lo que contribuye a la promoción internacional. Y cómo la actividad MICE puede contribuir a dinamizar la actividad de los destinos de interior y ponerlos en el mapa, “no todos los eventos tienen que ir a ciudades grandes, hay que buscar el que se adapta a cada lugar”. Ha apuesto como ejemplo la ciudad de Davos, en Suiza, “de la que casi nadie había oído hablar”, pero que se conoce a nivel global principalmente por ser la sede del Foro Económico Mundial. Asimismo, ha destacado como claves tanto la versatilidad de los recintos como la especialización en segmentos concretos, y en la integración de la estrategia del destino.