
Un análisis de Xavier Canalís / España continúa en modo récord: más llegadas, más gasto, más titulares de euforia. Según el Gobierno, los últimos datos de las encuestas Frontur y Egatur indican que España avanza hacia “un nuevo modelo turístico”. Pero conviene poner algunos puntos sobre las íes: algunos mensajes políticos pasan por alto que el gasto medio por turista se está moderando… o que el 92% del gasto total se concentra en solo seis comunidades autónomas. Y ese detalle no es menor: influye directamente en cómo se reparten las inversiones por el territorio.
Entre enero y septiembre, 76,5 millones de turistas internacionales visitaron España, un 3,5% más que el año anterior, según Frontur (INE). El gasto total -que incluye transporte- ascendió a 105.828 millones de euros, un 7% más, de acuerdo con Egatur.
Según el Ministerio de Industria y Turismo, “estos datos ahondan en la tendencia de crecimiento del gasto por encima del incremento en el ritmo de las llegadas, más moderado en este 2025 que el pasado año. Una evolución del sector que va en la línea de la apuesta del ministerio por un nuevo modelo turístico, más sostenible y basado en priorizar la calidad frente a la cantidad, desconcentrar los destinos y diversificar la oferta”.
Bien. Pero conviene poner algunos puntos sobre las íes.
Primero, el gasto no crece un 7% en toda España. Las diferencias territoriales son evidentes:
-
Andalucía: +8,9%
-
Baleares: +5,9%
-
Canarias: +8,9%
-
Cataluña: +2,9%
-
Comunidad Valenciana: +6,6%
-
Comunidad de Madrid: +9,5%
-
Resto de comunidades: +8,1%
Segundo, el gasto medio por turista crece bastante menos: +3,3%, hasta 1.384 euros. Pero también aquí hay disparidad:
-
Andalucía: 1.365 € (+1,5%)
-
Baleares: 1.341 € (+2,8%)
-
Canarias: 1.579 € (+4,7%)
-
Cataluña: 1.235 € (+2,9%)
-
C. Valenciana: 1.311 € (+2,3%)
-
C. Madrid: 1.950 € (+7,1%)
-
Resto de CC. AA.: 1.091 € (+1,9%)
¿Crece el gasto por encima de las llegadas en el conjunto del país? Sí, pero la media nacional oculta muchos matices. En varios destinos, los turistas extranjeros están ajustando su bolsillo, adaptándose a la incertidumbre económica en sus países. Recordemos que el PIB de la UE y del Reino Unido apenas subió un 0,3% en el tercer trimestre.
El caso más claro: el gasto medio del turista británico, nuestro principal mercado, apenas aumentó un 0,86% en los nueve primeros meses del año.
Tercero, si miramos la distribución territorial del gasto, los discursos sobre “desconcentrar el turismo” suenan bien, pero chocan con la realidad: seis comunidades acaparan el 92% del gasto total. A la hora de asignar fondos o decidir prioridades -por ejemplo, en los programas Next Generation-, convendría apostar por clústeres turísticos consolidados, donde existan economías de escala y sinergias reales que aseguren un mejor retorno de la inversión pública. Porque esos préstamos europeos, al final, habrá que devolverlos.
Cuarto, no perdamos de vista el mercado doméstico. Aunque España encabeza el crecimiento económico de la UE, el gasto de los turistas nacionales también se contiene en este contexto de precios al alza. Un estudio de YouGov revela que dos de cada tres españoles cambiaron sus planes de vacaciones este verano por la inflación turística, y que el 67% considera que viajar por España se ha vuelto demasiado caro para los propios españoles.
En definitiva, España sigue batiendo récords turísticos, sí… pero 2025 confirma que crecer no siempre significa gastar más.
Conviene leer con cautela los datos de gasto turístico en 2025. Fuente: ChatGPT