
Las aerolíneas estudian presentar reclamaciones al Gobierno por los intereses de demora derivados del retraso en el pago del descuento de residente en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Las compañías insisten en que la Administración está vulnerando los compromisos asumidos, y que los intereses generados deben ser compensados (Descuento de residentes: los parches del Gobierno desesperan a las aerolíneas).
La medida se plantea tras más de un año de demoras continuadas en los reembolsos que el Estado debe efectuar por las bonificaciones del 75% aplicadas a los billetes. Como viene alertando ALA, los pagos pendientes, que ya superan ampliamente los 1.000 millones de euros, han afectado la liquidez del sector y están generando tensiones financieras que las compañías ya no están dispuestas a asumir sin compensación.
Fuentes del sector consultadas por Vozpópuli indican que los retrasos oscilan entre seis y quince meses. Las aerolíneas recalcan que no solo están asumiendo el papel de intermediarias entre el Estado y el ciudadano, sino también las consecuencias económicas de la falta de puntualidad en los pagos. Por ello, ya analizan vías legales para que el Ejecutivo pague por su pasividad.
Como viene publicando Preferente, el origen del problema se remonta a la congelación de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, que impidió ajustar las partidas destinadas a las bonificaciones pese al fuerte incremento del tráfico aéreo tras la pandemia. Para el presidente de ALA, Javier Gándara, hoy en día, estos “siguen infradotados y superados por la demanda real de los residentes”.
Así, y pese a que el Ministerio de Transportes anunció recientemente el desembolso de 350 millones de euros en 2025 para atender parte de los importes pendientes, la medida es a todas luces insuficiente, ya que aún quedan al menos otros 300 millones que las compañías han adelantado (Partida insuficiente del Gobierno para salvar el descuento de residentes).
Por ello, la asociación teme que la situación se prolongue, ya que no detecta visos de solución. “Vemos con frustración que la bola de nieve cada vez se hace más grande y, si en lo que resta de año no se abona la cuantía pendiente, el problema empeorará y se trasladará a 2026”, avisó Gándara.
