
En el marco de TecnoHotel OnTour Galicia, celebrado en Santiago de Compostela, Lucía Elso, miembro del equipo de ventas y gestión de SiteMinder en España, ofreció una ponencia centrada en cómo el análisis de datos y el uso de inteligencia artificial (IA) están transformando la manera en que los hoteles gestionan sus ingresos en mercados dinámicos.
Elso comenzó su intervención destacando el papel que desempeñan herramientas digitales avanzadas en un entorno cada vez más cambiante: “Vivimos una avalancha de información constante. Apoyarse en tecnología que nos ayude a interpretarla y actuar en consecuencia ya no es una opción, sino una necesidad”.
Crecen las reservas… pero también la incertidumbre
Uno de los datos que compartió Elso apunta a que, en lo que llevamos de 2025, España ha recibido 1,3 millones más de turistas internacionales respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone un crecimiento del 10%. Sin embargo, no todos los mercados han evolucionado igual: mientras el mercado español ha mantenido una tendencia positiva, otros como el estadounidense han mostrado señales de desaceleración global.
“Contar con esta información en tiempo real permite a los hoteles adaptar su estrategia de distribución y precios según el comportamiento de cada mercado emisor”, apuntó Elso.

El booking window se alarga y complica la previsión
Otro cambio relevante que afecta directamente al revenue management es la ampliación del booking window (tiempo medio de antelación con el que se realiza una reserva), que ha pasado de 19 a 39 días. “Esto dificulta aplicar modelos de previsión tradicionales. Hoy, la flexibilidad y la capacidad de adaptación en tiempo real son clave para ajustar tarifas con acierto”, indicó.
Según explicó, tecnologías basadas en inteligencia artificial permiten analizar y reajustar patrones de comportamiento de forma dinámica, en función de variables como el origen del cliente, el canal de reserva o eventos locales que puedan influir en la demanda.
El turismo de eventos, en pleno auge
La ponente también subrayó el impacto creciente de los eventos en las decisiones de viaje. Según los datos que manejan, dos de cada tres viajeros en 2025 tienen más probabilidades de viajar motivados por un evento. Este tipo de turismo no solo incrementa la demanda puntual, sino que también obliga a los hoteles a reaccionar con rapidez.
“El 58% de los viajeros que compran una entrada para un evento reservan su alojamiento en los siete días siguientes. Perder esa ventana significa perder oportunidades claras de ingreso”, aseguró.
Elso citó varios ejemplos que ilustran esta dinámica: el Mobile World Congress en Barcelona impulsó los ingresos de los hoteles hasta un 73%, mientras que grandes conciertos o eventos deportivos han tenido impactos similares en otras ciudades del mundo.

IA y machine learning para un revenue más ágil
La intervención concluyó con una reflexión sobre la creciente complejidad del revenue management: “El nivel de sofisticación que se requiere hoy en día exige herramientas que sean capaces de aprender y adaptarse. La inteligencia artificial no sustituye al gestor, pero le proporciona una base de datos y predicciones que hacen su trabajo mucho más eficiente”.