
Las aerolíneas vuelven a la carga contra el Gobierno por el retraso en el abono del descuento de residentes. ALA ha advertido que, pese a la aprobación de 350 millones de euros anunciada por el secretario general de Transportes, Benito Núñez, aún quedan pendientes al menos otros 300 millones que las compañías han adelantado para cubrir las bonificaciones en los vuelos entre la península y Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, así como en las rutas interinsulares (Descuento de residentes: se agrava la guerra entre aerolíneas y Gobierno).
El presidente de la asociación, Javier Gándara, ha calificado la medida como insuficiente y ha reclamado una solución urgente para evitar un impacto en la conectividad de las regiones afectadas. “La cuantía aprobada es un parche. Vemos con frustración que la bola de nieve cada vez se hace más grande y, si en lo que resta de año no se abona la cuantía pendiente, el problema empeorará y se trasladará a 2026”, ha señalado (Partida insuficiente del Gobierno para salvar el descuento de residentes).
En este sentido, insiste en que la falta de liquidez podría forzar a las aerolíneas a reducir su actividad, lo que repercutiría directamente en la movilidad, la economía y el empleo de los territorios insulares y extrapeninsulares. A su juicio, los Presupuestos Generales del Estado siguen infradotados y superados por la demanda real de los residentes que se benefician de la bonificación del 75%.
El problema reside en que el coste total de estas ayudas ascenderá a unos 1.200 millones de euros en 2025, frente a los 560 millones previstos inicialmente en los Presupuestos. Así, incluso con la reciente ampliación de crédito de 350 millones aprobada por el Ejecutivo, el desfase supera los mencionados 300 millones.
Esta falta de financiación se arrastra desde 2024, cuando las aerolíneas cerraron el año con una deuda superior a 800 millones. Para cubrir parte de esos impagos, el Gobierno incluyó en la Ley de Navegación Aérea una partida de 319 millones, que las compañías comenzaron a recibir más de un año después.
La asociación recuerda que las aerolíneas actúan solo como intermediarias: aplican la subvención al billete en el momento de la compra y liquidan después la cantidad restante ante la Dirección General de Aviación Civil. Por ello, reclama al Gobierno asegurar el pago de los fondos pendientes y establecer mecanismos que garanticen la estabilidad de las subvenciones y la conectividad aérea en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
