
Encontrar un buen precio y resolver incidencias durante las vacaciones son los aspectos que más valoran los viajeros de todas las generaciones. En cuanto a la inteligencia artificial, el 68% reconoce no haber recurrido nunca a ninguna herramienta para los viajes, aunque está empezando a penetrar sobre todo entre los más jóvenes, que también son quienes encuentran el viajar una necesidad más vital. Son algunas de las conclusiones de la última edición de Ávoris Travel Insights, a la que ha tenido acceso Hosteltur, el informe que dibuja un perfil de cómo y por qué viajan boomers, milenials y las generaciones X y Z.
El informe “Generaciones en movimiento. Así eligen, compran y viven sus viajes” de Ávoris Corporación Empresarial, examina cómo cada generación —desde los Baby Boomers hasta la Generación Alpha— concibe y experimenta el viaje, desde la inspiración inicial hasta el recuerdo compartido. El informe revela los factores que influyen en la decisión de viajar, los canales de compra preferidos y la manera en que cada grupo comparte y valora sus experiencias.
Las redes sociales pesan más que los influencers
Según el estudio, el punto de partida de cualquier viaje sigue siendo el círculo cercano. Entre un 40 y 50% de los viajeros comenta ideas con familia o amigos antes de decidir destino. Sin embargo, los más jóvenes (Generación Z y millennials) también buscan inspiración en redes sociales y plataformas digitales, donde los contenidos de otros viajeros anónimos pesan más que los de influencers.
Los boomers y la Generación X mantienen hábitos más tradicionales: eligen en función del destino y del acompañante, y valoran la planificación detallada como garantía de que “todo salga según lo previsto” —un factor clave para el 37% de los mayores de 60 años.
Del deseo a la reserva: canales y prioridades
En el momento de reservar, los canales directos con proveedores (aerolíneas, hoteles, compañías de transporte) son los más utilizados, con un 41% del total. Las agencias tradicionales siguen siendo relevantes entre boomers y Generación X (31 y 15% respectivamente), mientras que los más jóvenes combinan canales online y comparadores.
El canal directo es el más utilizado para reservar. Fuente: Ávoris Travel Insights.
A pesar de la digitalización, dos tercios de los encuestados prefieren hablar con una persona si el precio es el mismo. El factor humano sigue siendo decisivo: el 68% prefiere la atención personal frente al proceso totalmente digital.
Qué valoran y qué les estresa al contratar
El precio continúa siendo el factor determinante: un 54% lo considera el aspecto más importante para confirmar la reserva, seguido de la cancelación gratuita (39%) y la seguridad del canal (27%). Lo que más genera estrés, en cambio, es revisar condiciones y políticas de cancelación (39%) y comparar opciones (33%).
De las agencias, los viajeros esperan sobre todo claridad y asistencia eficaz. Resolver incidencias de forma rápida y eficaz es el principal indicador de buen servicio para un 55% de los encuestados, seguido de la disponibilidad ante dudas y la adaptación al presupuesto.
El factor humano sigue siendo relevante, según el informe de Ávoris. Fuente: Ávoris Travel Insights.
Comportamientos por generación
-
Generación Z: considera viajar casi una necesidad vital (23%), muy por encima de la media. Se inspira en redes, prefiere destinos poco conocidos y busca experiencias auténticas. Utiliza más herramientas de IA para planificar (40%) y es la más proclive a compartir sus viajes en Instagram o TikTok.
-
Millennials: combinan planificación digital con un enfoque práctico. Buscan equilibrio entre precio y personalización, y tienden a organizar viajes de forma conjunta. Suelen viajar tres veces al año.
-
Generación X: prioriza la seguridad y el control. Prefieren agencias cuando el viaje es complejo y valoran la atención personalizada. Son el grupo más metódico en la comparación de precios y condiciones.
-
Baby boomers: viajan por placer, pero también por estabilidad. Aprecian la atención personal, las garantías y la ausencia de imprevistos. Son los que más confían en agencias presenciales y quienes más valoran que “todo salga según lo previsto”.
Inteligencia artificial: uso incipiente pero creciente
Aunque el 68% nunca ha utilizado herramientas de inteligencia artificial en ninguna fase del viaje, su adopción comienza a crecer entre los jóvenes. La Generación Z usa IA sobre todo en la planificación (40%) y en la búsqueda de inspiración (30%), mientras que entre boomers el porcentaje baja al 11%.
Motivaciones y emociones del viaje
Las razones que impulsan a viajar varían con la edad. Para los más jóvenes, la diversión (30%) y la desconexión (23%) son prioritarias; los millennials destacan el aprendizaje y la relajación, mientras que los boomers y la generación X valoran el equilibrio entre cultura, descanso y atención personalizada. En todos los grupos, el 81% afirma tener aún un viaje pendiente que le gustaría realizar.
Cinco perfiles de viajero
El informe sintetiza los hallazgos en cinco tipologías:
-
Exploradores en red (Gen Z y millennials jóvenes): digitales, sociales y curiosos.
-
Arquitectos del viaje (millennials adultos y X): planificadores y racionales.
-
Curiosos en movimiento (X y algunos millennials): buscan aprendizaje y experiencias culturales.
-
Disfrutones calmados (boomers): valoran tranquilidad y atención personal.
-
Soñadores en ruta (jóvenes): ven el viaje como aspiración y estilo de vida.
Segmentación, herramienta estratégica
Según el informe, el tercero de inteligencia de negocio que elabora Ávoris, la segmentación generacional se consolida como una “herramienta estratégica para comprender la evolución del turismo”. En este sentido, Carlos Garrido, director general de relaciones institucionales y comunicación de Ávoris, destaca que”las generaciones no solo viajan de forma diferente, sino que representan maneras distintas de entender el tiempo libre, la tecnología y el consumo. Anticipar esas diferencias es clave para diseñar productos y experiencias realmente relevantes”.