
Las principales cadenas hoteleras españolas encaran el cierre de 2025 con una estrategia común: elevar precios para preservar la rentabilidad en un contexto de estabilización de la demanda. Tras varios ejercicios de fuerte crecimiento pospandemia, se adentran en una nueva etapa marcada por incrementos más moderados y un objetivo claro de consolidar ingresos, según apunta El Economista (Escarrer (Meliá): “Aspiramos a cobrar tarifas de 400 a 600 euros”).
Meliá Hotels International prevé un último trimestre positivo en la mayoría de destinos españoles, con especial dinamismo en Baleares, Canarias y ciudades como Madrid, Sevilla o Bilbao. Recientemente, su CEO, Gabriel Escarrer, manifestó que aún hay margen para subir precios, aspirando a “cobrar entre 400 a 600 euros”. Además, viene registrando buenos resultados en Europa y el Caribe, impulsada por el canal directo. “Vemos una tendencia de mejora respecto al año pasado, si bien el crecimiento ya es más moderado y equilibrado”.
Por su parte, Riu mantiene la ocupación estable y anticipa un aumento del 7% en el RevPAR, gracias al alza del precio medio. Alemania y Reino Unido siguen siendo sus principales mercados, aunque España destaca por su crecimiento a doble dígito. En una línea similar, Barceló estima un incremento del 12% en ingresos y del 4,4% en el ADR, con una ocupación media del 77% y una mejora destacada en Andalucía, Cataluña y el centro peninsular.
En el caso de Iberostar, prevé cerrar el año con un avance superior al 10% en sus principales indicadores, tras registrar un crecimiento del 8% en el ADR y del 10% en ventas en los primeros nueve meses. Alemania y Reino Unido se mantienen como sus mayores mercados emisores, junto con la creciente demanda de Europa central (Precios hoteleros al alza en España: Marbella ya supera los 300 euros por noche).
Minor Hotels también anticipa un cierre sólido, con una subida media del 3,2% en precios y una ocupación cercana a máximos históricos. Madrid lidera sus destinos en crecimiento, seguida de Sevilla, A Coruña, Zaragoza y Pamplona. Sin embargo,la compañía observa una menor demanda procedente de Estados Unidos, aunque el mercado doméstico y las escapadas urbanas siguen impulsando los resultados.
Mientras tanto, el resto del sector mantiene la estabilidad. Palladium Hotel Group cerrará el ejercicio con cifras similares a las de 2024, con un aumento del 6% en el RevPAR, mientras que Paradores espera un incremento de ingresos de entre el 4% y el 6%, apoyado en el turismo cultural y de interior.
