
La próxima temporada de invierno llegará con un reparto desigual en la programación aérea española. Mientras la mayoría de regiones sumarán más vuelos y asientos, Galicia y Baleares sufrirán recortes significativos. Según la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), entre finales de octubre y comienzos de abril, las compañías ofrecerán 139,2 millones de plazas, un 4,7% más que el año pasado, aunque con fuertes diferencias territoriales (Los recortes de Ryanair golpean de lleno a Canarias y Galicia).
Según El Confidencial, en Galicia, la capacidad caerá un 17%, lo que supone 440.000 asientos menos. El retroceso se debe principalmente a la decisión de Ryanair de cerrar su base en Santiago de Compostela y suspender todos sus vuelos en Vigo a partir de 2026. La medida deja a ambas ciudades con un 30,7% y un 7,9% menos de plazas, respectivamente. Solo A Coruña esquiva la tendencia con un leve aumento del 1,8% en su programación.
Baleares también verá reducida su oferta, con un descenso medio del 1,5% (unos 150.000 asientos menos). Menorca es la más afectada, con una caída del 9%, seguida de Palma de Mallorca, con un 1,4% menos. En este caso, las aerolíneas no han señalado recortes concretos de rutas, pero fuentes del sector vinculan la reducción a los impagos del gobierno por el descuento de residentes, con una deuda que ya supera los 1.000 millones entre 2024 y 2025.
El presidente de ALA, Javier Gándara, lleva meses advirtiendo de que la falta de compromiso “puede acabar afectando a la conectividad”, y así parece que empieza a ser. Las compañías asumen inicialmente el coste de la bonificación y después deben reclamar la compensación al Ministerio de Transportes. Las aerolíneas entienden que no habrá solución hasta que se aprueben los próximos Presupuestos del Estado.
Frente a los recortes en Galicia y Baleares, Canarias se consolida como una de las ganadoras de la temporada. Su oferta crecerá un 2,4%, con cerca de 700.000 plazas más, pese a la retirada de Ryanair en Tenerife Norte. Otras aerolíneas, como Binter, están cubriendo ese vacío con nuevas rutas hacia la península. Ibiza también incrementa su capacidad en un 1,8%, impulsada por el aumento de pasajeros internacionales.
En el resto del país, la tendencia es positiva. Andalucía suma un 6,7% más de asientos, con avances notables en Almería, Sevilla y Málaga. Madrid y Barcelona crecen un 5,6% y un 6,1%, respectivamente, mientras Alicante registra una subida del 11,1%.
