
La media estancia se consolida como una de las principales oportunidades de crecimiento para el alojamiento flexible en España. Así lo revela el último análisis de la plataforma internacional Pricelabs, presentado en el marco de Vitur Forum Madrid, celebrado el pasado jueves 25 de septiembre, uno de los encuentros de referencia del sector.
Según el informe, durante los últimos 12 meses el mercado de corta y media estancia ha experimentado un notable auge, tanto en volumen de oferta como en rentabilidad.
En Madrid, por ejemplo, el promedio de habitaciones disponibles alcanzó las 71.000 unidades, lo que supone un crecimiento interanual del 11%. Las categorías de tres y cuatro estrellas concentran el grueso de la oferta, con un 32% y un 30%, respectivamente. Predominan las unidades de un dormitorio, seguidas de cerca por las de dos.
Además, las tarifas hoteleras han registrado incrementos de dos dígitos, y la rentabilidad (RevPAR) de las propiedades de corta estancia se mantiene en positivo. Esta tendencia abre la puerta a un mayor aprovechamiento del segmento de media estancia, todavía con un amplio margen de mejora.

Claves para mejorar la rentabilidad
El estudio de Pricelabs identifica una serie de palancas estratégicas para optimizar el rendimiento de las propiedades destinadas a media estancia. Entre ellas, destacan:
- Ajuste de estancias mínimas: adaptar la duración mínima de las reservas a la demanda real, evitando rigideces que limiten la ocupación.
- Descuentos mensuales: ofrecer tarifas reducidas para estancias prolongadas permite asegurar ingresos estables y atraer a un público de mayor valor.
- Gestión dinámica de precios: ajustar las tarifas en función de la ocupación y la demanda, incorporando tanto factores estacionales como flujos de movilidad laboral o educativa.
De acuerdo con los datos de Pricelabs, los operadores que implementan estrategias de pricing dinámico obtienen entre un 58% y un 67% más de ingresos que aquellos que no lo hacen. Sin embargo, esta práctica sigue siendo minoritaria en el segmento de media estancia, lo que representa una oportunidad clara de mejora.
El análisis también pone el foco en la importancia de realizar comparativas constantes con otras propiedades del mercado, tanto hoteleras como de media estancia, con el fin de optimizar el posicionamiento y la competitividad. Además, contar con reportes detallados y análisis de datos permite tomar decisiones más ágiles y fundamentadas en cuanto a precios, estrategias de marketing o captación de clientes.
“El mercado de la media estancia está todavía en una fase inicial en cuanto a uso de tecnología y revenue management, pero su potencial es enorme. Los datos muestran que quien optimiza sus precios obtiene una ventaja competitiva inmediata”, explicaron los responsables de Pricelabs durante el foro.
Un visitante de alto valor añadido
El viajero de corta y media estancia responde a un perfil de alto impacto económico. A menudo se desplaza por motivos laborales, educativos, sanitarios, culturales o de bleisure (combinación de negocio y ocio), y su permanencia en el destino suele ser más prolongada que la del turista tradicional, lo que se traduce en un mayor gasto y contribución al tejido local.
“El mercado temporal está absorbiendo una demanda que antes iba al residencial”, apuntó Aleix de Castellar, director ejecutivo comercial y cofundador de Apartool, durante su intervención en Vitur Forum Madrid.
Imágenes cedidas: Freepik, Unsplash