
Este domingo 12 de octubre, la Unión Europea activará el Sistema de Entrada/Salida (EES), un mecanismo digitalizado para registrar las entradas y salidas de viajeros de terceros países, reemplazando el sello manual de pasaportes. La puesta en marcha de este sistema, con casi un año de retraso respecto a la fecha inicial prevista, supone un cambio estructural para los viajes cortos dentro del espacio Schengen.
El EES está dirigido a quienes crucen fronteras exteriores del espacio Schengen –aéreas, terrestres o marítimas- consignando datos biométricos junto con la fecha, hora y lugar de tránsito. El sistema afectará a ciudadanos extracomunitarios, incluidos los británicos, y ha conllevado una adaptación operativa de aeropuertos y pasos fronterizos en toda Europa.
De hecho, la fecha de implementación se ha retrasado en varias ocasiones, precisamente por las dificultades técnicas en la instalación de los equipos biométricos en varios Estados miembros y a la preparación de los sistemas informáticos nacionales para su conexión con la infraestructura europea.
Qué es el EES y cómo funciona
El EES es un sistema informático automatizado diseñado para reemplazar el sellado manual de pasaportes. Su objetivo es registrar de forma digital cada paso de fronteras exteriores del espacio Schengen por viajeros de terceros países.
Cada vez que se cruce una frontera exterior, el sistema pedirá:
-
Datos personales y del pasaporte del viajero.
-
Registro biométrico (huellas dactilares e imagen facial).
-
Registro del lugar, fecha y hora de entrada o salida.
A partir de esos datos, el EES calculará automáticamente cuántos días ha estado una persona dentro del espacio Schengen y alertará si ha excedido el límite legal de 90 días dentro de un período de 180 días, aplicable en estancias cortas.
Dónde se va a implementar
El sistema se desplegará en todos los Estados miembros que forman parte del espacio Schengen, así como los países asociados como Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.
Irlanda y Chipre son casos especiales: Irlanda no forma parte del espacio Schengen y continuará con controles fronterizos propios; Chipre, aunque miembro de la UE, no está incluido en el sistema en esta fase.

A partir de hoy se empezará a implementar el nuevo control de entradas y salidas de la UE, EES. Fuente: Adobe Stock
Qué implica para los viajeros
A partir de hoy, la primera vez que un viajero no comunitario cruce una frontera exterior europea, deberá someterse al proceso de registro completo, que incluye la toma de huellas y fotografía facial. En entradas posteriores, el cruce será más ágil, con uso automático de los datos ya captados. Habrá un periodo de transición gradual durante el cual algunos puestos fronterizos podrían continuar con controles manuales hasta completar la implantación técnica.
El EES no afecta a los ciudadanos de la UE ni a residentes legales de larga duración, que seguirán utilizando sus documentos nacionales o permisos habituales.
La Comisión Europea señala que el sistema “beneficiará tanto a las autoridades como a los viajeros”, al permitir controles “más rápidos, precisos y seguros” a medio plazo. Las agencias de viaje y operadores turísticos deberán actualizar sus protocolos de información para explicar los nuevos requisitos a sus clientes.
Los británicos tendrán que pasar por el EES
Como resultado del Brexit, los ciudadanos del Reino Unido se consideran viajeros de terceros países en el contexto Schengen. Por tanto, estarán sujetos al registro del EES desde su primera entrada, con requisitos biométricos idénticos a otros no comunitarios.
Este nuevo paso puede implicar mayor tiempo en fronteras, especialmente durante los primeros meses de operación, lo que genera preocupación entre destinos europeos muy dependientes del turismo británico, como España, Francia e Italia. No obstante, una vez completada la primera inscripción, los viajeros británicos podrán beneficiarse del cruce automático en futuras visitas, siempre que el puesto fronterizo lo permita (por ejemplo mediante puertas automatizadas).
EES y futuro de la gestión fronteriza en Europa
El EES forma parte del plan de digitalización integral de la gestión de fronteras europeas, que incluirá en 2025 la activación del sistema ETIAS, un permiso electrónico similar al ESTA estadounidense.
Ambos proyectos refuerzan la estrategia comunitaria de combinar seguridad, eficiencia y experiencia del viajero, en un contexto en el que la movilidad internacional y el turismo recuperan niveles previos a la pandemia.