
Con una trayectoria de más de 50 años en el mercado, Europlayas se mantiene en la liga de los turoperadores en España, sin entrar de momento en la tendencia de concentración del mercado de los últimos años. La receta, a priori sencilla, pasa por mantener el equilibrio entre los grandes gigantes verticales a la vez que se busca la complementariedad para diferenciarse. Como apunta a Hosteltur el subdirector general de la compañía, Juan Barjau, los turoperadores tradicionales están obligados a inventar y crear cosas distintas, como una nueva de línea de negocio con la alta velocidad como protagonista.
¿Cómo de importante se han vuelto las temporadas medias en la turoperación?
El verano tiene la intensidad del mercado emisor español que concentra mucho la venta, pero las temporadas medias cada vez son más importantes. Afortunadamente, nosotros tenemos mucho movimiento a principios de año, que avanzamos mucho la venta y también al final, con el otoño que se está convirtiendo en una temporada bastante interesante. Posiblemente por una razón de precios más competitivos, aunque también por ser una temporada más enfocada al segmento senior, que ahora está más de moda y muy queridos por todos.
¿Cuál es el balance provisional de este año?
Sin haber acabado, hacemos una lectura bastante positiva, por la antelación de la venta, en línea con lo que ha sucedido en el sector. Tenemos un volumen de negocio de alrededor de 80 millones de euros y, aunque no hay datos reales, la previsión es crecer este año, con un resultado positivo. Y con buenas perspectivas de cara al año que viene, con el objetivo de crecer moderadamente, intentando aumentar la cifra de negocio y buscando la rentabilidad, porque no se trata de vender más, sino de hacerlo mejor. Y trataremos de consolidar los productos en los que estamos bien posicionados, como Senegal, Cerdeña o Corfú.

Senegal se ha convertido en uno de los destinos estrella para Europlayas. Fuente: Adobe Stock
Una de sus estrategias pasa por la colaboración con destinos
Estamos tratando de presentarnos como un partner estratégico para la comercialización. Y nos está funcionando bastante bien, porque al final tenemos un alcance importante y les damos la visibilidad que quieren las instituciones. En este sentido, cada vez más estamos colaborando con destinos como Cataluña, Costa del Sol, Aragón o Comunidad Valenciana, trabajando un producto más premium para escapadas.
¿Cómo se compite en un escenario de grandes actores verticales?
Los grandes jugadores siempre han existido, lo que ocurre es que ahora son mega súper jugadores y están creciendo mucho. Ser independiente y pequeño es complicado. Se trata de ver cómo ser capaz de hacer una propuesta de valor distinta para ser diferente y esto siempre es difícil. Al mismo tiempo hay que buscar el equilibrio, porque también son clientes nuestros. Estamos igual de cómodos con las agencias independientes y las asociadas a grupos de gestión, como con los grupos verticales. El reto es aportar productos complementarios.
“Al final lo que hay que buscar y saber es cuál es tu liga. Si hacemos un símil futbolístico, nosotros tratamos de mantener nuestra la categoría en Primera División y estar de mitad de tabla para arriba, como dirían los equipos de fútbol modestos. Si somos capaces de aportar un producto diferente, tenemos capacidad y oportunidad”.
Cómo reinventarse con más de 50 años de trayectoria
¿Y en cuanto a las novedades de cara al año que viene?
Estamos desarrollando un proyecto con la Agencia de Turismo de Cataluña dentro del paraguas Gran Tour de Catalunya, con dos rutas, para atraer a un cliente que busca cosas nuevas.
“Los turoperadores tradicionales -nosotros llevamos muchos años en el sector- tenemos que hacer el esfuerzo de tratar de inventar o crear cosas distintas que sean atractivas, estamos obligados a hacerlo”.
Una nueva línea de negocio
Por líneas de negocio, vamos a lanzar este otoño como novedad, producto vacacional en alta velocidad. El cliente que demanda el tren de alta velocidad está creciendo mucho -más allá de las polémicas que ha habido en algunos meses- y arranca ahora con una propuesta de escapada de tren+ hotel. En 2026 trataremos de complementarlo con actividades complementarias de ocio. En esta línea también entra en el tren+costa y tren+ parque temáticos.

Juan Barjau, subdirector general de Europlayas. Fuente: Europlayas.
Queremos que sea un producto dinámico, fresco, rápido y fácil de usar. Esto nos permite seguir colaborando con los destinos, que quieren acercar el cliente a su provincia y desarrollar una línea de parques temáticos que es core para nosotros.
Esta nueva línea, ¿contempla acuerdos con las tres compañías del mercado?
Llevamos trabajando en este proyecto desde finales del año pasado, porque la tecnología que rodea al tren es más compleja y no tenemos tanta experiencia como con el aéreo. Hemos hecho dos acuerdos estratégicos con Renfe, que ha hecho un giro en su estrategia acercándose más a las agencias y turoperadores, y con Iryo. Son dos compañeros de viaje que nos están ayudando mucho desde distintas perspectivas, la solidez del primero y el otro desde la juventud y las ganas de hacer cosas distintas. Con Ouigo no hemos tenido todavía ocasión de sentarnos.