
Cataluña se prepara para acoger el Global Ecotourism Forum (GEF) 2025, un acontecimiento clave que reunirá a expertos internacionales, líderes institucionales y agentes locales para redefinir el futuro del ecoturismo y del turismo sostenible. La cita será del 22 al 24 de octubre de 2025 en el Hotel Món Sant Benet (Sant Fruitós de Bages, Barcelona).
Durante tres días, Cataluña se convertirá en un laboratorio de ideas y acciones transformadoras, con conferencias, debates y experiencias prácticas que pondrán sobre la mesa los grandes retos del sector: el cambio climático, la accesibilidad y la inclusión, el turismo regenerativo y la innovación tecnológica.
El acontecimiento, liderado por la Generalitat de Catalunya a través de los departamentos de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y de Empresa y Trabajo, con la colaboración de la Diputación de Barcelona, marcará un antes y un después en la definición de una nueva agenda global para el turismo sostenible.

Arturo Crosby, consultor internacional en turismo rural y natural, y pionero en ecoturismo en Europa y Latinoamérica.
El Global Ecotourism Forum contará con la participación de más de 40 expertos de prestigio internacional en ecoturismo, conservación y sostenibilidad; representantes institucionales y responsables políticos del país; emprendedores, organizaciones y agentes locales con experiencias inspiradoras; y comunidades locales que promueven nuevas miradas sobre el territorio.
Hablamos con uno de ellos: Arturo Crosby, consultor internacional en turismo rural y natural, y pionero en ecoturismo en Europa y Latinoamérica.
¿Cuál es la relevancia del Global Ecotourism Forum 2025 para el sector turístico? ¿Por qué deberían asistir los profesionales del sector turístico a este Congreso?
Estoy seguro de que si se mira el programa del Forum la pregunta se responde por sí sola, porque tiene tanto un contenido muy relevante como un panel de expertos y organizaciones de gran nivel con un conocimiento y experiencia muy importantes en este sector del ecoturismo, o como yo prefiero denominarlo, turismo de naturaleza, un término que se comprende mucho mejor para los no especializados.
Siempre un Forum, y más de esta envergadura, sirve para poder conectar y hacer networking con profesionales, expertos, empresas, organizaciones y diversas administraciones turísticas y de espacios naturales, además de poder establecer un nexo más fácil con los diferentes conferenciantes. Es decir, una oportunidad única de tener este gran espectro en un mismo lugar y al mismo tiempo.
¿Puede adelantarnos sobre qué eje temático o perspectiva centrará su conferencia magistral en el foro?
Es una reflexión trascendente para entender y diferenciar el valor y el precio que tiene la naturaleza y cómo el turismo juega un papel clave en ambos.
Aunque se suele confundir o asociar fácilmente valor y precio, lo cierto es que hay un gap, a veces muy grande, y quizás esto explica en parte el problema de la masificación de excursionistas en las áreas naturales.
Es necesario entender cómo se valora la naturaleza y el turismo sin duda es clave, ya que es la demanda turística y excursionista quien le otorga un valor, en general referido a la estética del paisaje y no a la relevancia del ecosistema y la biodiversidad. Todo se basa en un criterio de percepción y, claro, el turismo, por ejemplo, es quien le pone un precio.
¿Qué retos y tendencias destacaría como claves para los próximos años para impulsar el ecoturismo?
Es obvio que a partir de la pandemia se ha incrementado la motivación por viajar a espacios naturales, protegidos o no, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de estos consumidores son excursionistas y no turistas, por lo que el balance coste/beneficio es negativo.
Los costes son mayores que los beneficios y por eso se necesita desarrollar modelos de gestión turística enfocados a la sostenibilidad, que implica rentabilidad y competitividad, donde hay que regular los flujos de visitantes en función de motivaciones, expectativas y fragilidad del entorno a nivel ambiental y social.
Por tanto, la tendencia claramente es que la demanda siga creciendo y es un reto que hay que saber gestionar. Esto lo explicaba en seminarios de diseño turístico en espacios naturales hace ya más de 10 años, cuando todavía no existía saturación turística.
¿Cómo cree que este foro puede contribuir a acelerar la transición hacia un turismo más responsable y sostenible en los próximos años?
Esta pregunta es muy difícil de responder, pero evidentemente un foro como el Global Ecotourism Forum es un revulsivo para una llamada de atención y a la acción, que se necesita tanto en el sector de la conservación del medio natural y rural como en el turístico y específicamente en el ecoturismo o turismo de naturaleza. La cuestión es saber aprovecharlo y crear sinergias para lograr el cambio necesario en el modelo de gestión turística del territorio y del capital natural.