
A pesar de que a nivel general las expectativas respecto a este verano se han desinflado, sobre todo en cuanto al mercado nacional, las perspectivas para este año son positivas para Tour 10. Según el CEO de la compañía, Fran Serón, esperan terminar con crecimiento de dos dígitos, gracias en parte a la palanca de la reserva anticipada y a que el viajero español ha seguido viajando, pero a otros destinos fuera de España. La clave: la política de precios altos, que está frenando la competitividad de España.
¿Qué balance hace de la temporada de verano?
Ha sido bastante interesante. A pesar de tener sus altibajos, ha respondido a las expectativas, con una muy buena reserva anticipada. Se ha ido desinflando conforme ha ido avanzando la temporada, lo que confirma el cambio de tendencia nacional e internacional. Antes se vendía mucho en los meses de mayo y junio y ahora, es antes.
¿Cómo se traslada a cifras?
Indiscutiblemente, ha bajado el mercado nacional, pero a nosotros como empresa nos ha ido bastante bien, porque hemos hecho muy bien los deberes en tiempo y forma. Vamos a crecer en dos dígitos, con un incremento de alrededor del 15% a nivel global, con más de veinte millones de euros respecto al año anterior.

Fran Serón, CEO de Tour 10. Fuente: Tour 10
Septiembre al alza y Estados Unidos a la baja
¿Se confirma septiembre como el unicornio de cara a las reservas?
Sin lugar a dudas, septiembre ha funcionado muy bien, está casi todo vendido. Las reservas de última hora, si las hay, serán para estancias cortas, de fin de semana o tres noches máximo. Desde hace tiempo, la primera semana de septiembre ha venido siendo más fuerte que la última de agosto, por el tema de tarifas. De todas formas, todo esto viene dado por los esfuerzos que se han hecho por desestacionalizar, al final parece que se ha conseguido y las temporadas son mucho más largas.
¿Y en cuanto a destinos?
Se ha notado un gran bajón respecto a las reservas de Estados Unidos. Históricamente, en nuestra compañía, Nueva York ocupaba el Top 2, y ha bajado al noveno lugar. Y Estados Unidos, que se solía situar en tercera o cuarta posición en cuanto a los destinos más demandados, ha pasado al número 12. Una situación derivada de las políticas de Donald Trump. España en cualquier caso se ha situado en primera posición y Portugal en segundo lugar. De hecho, ha habido un intercambio de pasajeros en la península ibérica, el español se ha convertido en un importante mercado origen para Portugal y viceversa.
Los precios, clave para los destinos que han elegido los españoles
Las perspectivas de Tour 10 son optimistas, pero se está hablando de enfriamiento de la demanda
A pesar de lo que se está hablando de que el mercado nacional se está desinflando un poco, la realidad es que ha funcionado más en otros destinos que lo que es en España. No es que no haya habido demanda para el mercado nacional, pero vender con los precios de los hoteles, ha sido extraordinariamente difícil.
“El nivel de competitividad de España cada vez es más complejo. Es un destino extraordinariamente maduro, con hoteles con gran dominio de la parte de revenue y la forma de vender ahora es muy distinta a como se hacía hace cuatro o cinco años”.
A fecha de hoy, el español, al igual que otros europeos, está mirando hacia otros destinos más competitivos. España es muy cara. Pero el español no se ha quedado sin viajar, lo único es que España pierde cuota respecto a otros países. Al final es una cuestión de precio.
La venta de experiencias, un comodín muy rentable para las agencias
En la primavera de este año estrenaron una nueva división de venta de experiencias, Xendea. ¿Cómo les ha ido?
En este año ha funcionado muy bien, pero estamos lejos de donde queremos llegar, porque la intención es hacer una plataforma lo suficientemente interesante como para acercarnos al liderazgo nacional. El objetivo en 2026 es consolidarlo. Hay mucho interés por parte de las agencias, tenemos muchos clientes fieles a los que si les ofrecemos más productos para vender, prefieren quedarse dentro de nuestra plataforma.
La venta complementaria se ha convertido en tendencia, ¿para contrarrestar el tiquet medio?
Sin lugar a dudas, hay que tener en cuenta que si a nuestro cliente, en este caso la agencia de viajes, se le puede ofrecer algo más que la cama, el tiquet medio crece y es lo que se persigue: poder tener más ingresos dentro de lo que es la misma reserva.
Mensaje a las agencias: que no desesperen
¿Cuál es el rol de las agencias de viaje para Tour 10?
Siguen siendo nuestro canal de venta número uno. Siempre nos hemos identificado con el offline y son nuestra principal fuente de ingresos. Y, sobre todo, lo que tienen que hacer las agencias es no desesperar. Los números están: siguen creciendo año tras año.