
El camping se ha consolidado este verano como una de las principales opciones de alojamiento turístico en España. La ocupación media nacional en julio y agosto ha alcanzado el 90%, llegando en el último mes al 100% en muchos establecimientos, según los datos de la Federación Española de Campings (FEEC). A falta de las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector confía en superar los 6,5 millones de viajeros y los 31 millones de pernoctaciones registrados en 2024. El operador privado HolaCamp también atribuye estos óptimos resultados a la diversificación de la oferta y el interés creciente por modalidades como el glamping.
Los datos recopilados hasta julio ya muestran un aumento significativo en el número de viajeros respecto a los dos últimos años. Entre junio y julio se han registrado 3,26 millones de campistas, frente a los 3,12 millones de 2024 y 2023. En cuanto a las pernoctaciones, el incremento supera las 600.000 noches en comparación con 2024 y 1,32 millones respecto a 2023.

El glamping está atrayendo a un nuevo segmento de demanda que no quiere renunciar al confort pero sí mantener el contacto con la naturaleza. En la imagen, el Camping El Garrofer, en Sitges. Fuente: FEEC.
Y es que, de acuerdo con la FEEC, la primera quincena de julio comenzó con una ocupación del 75%, que subió al 85% en la segunda mitad del mes. Agosto ha consolidado el éxito, con niveles de entre el 95% y el 100% en la mayoría de destinos. Incluso en la primera semana de septiembre la ocupación se mantiene en torno al 60%.
Pese a esta fortaleza, la Federación señala que la rentabilidad de los campings sigue limitada, ya que la estancia media se mantiene en siete noches pero los clientes reducen el gasto en restauración y actividades
HolaCamp: un julio histórico con auge del glamping
El operador HolaCamp, con 12 establecimientos en la Península Ibérica, registró en julio una ocupación del 85,2%. Este resultado supone un aumento del 13,6% respecto a un año antes y refleja el crecimiento de modalidades como el glamping y los bungalows.
Alfonso Leprevost, CEO de HolaCamp, ha subrayado que “la imagen tradicional del camping ha evolucionado hacia un concepto más completo y confortable”. En su opinión, “el encarecimiento de las reservas hoteleras está atrayendo a un nuevo perfil de cliente. Vemos un crecimiento claro en modalidades como el glamping, que se alejan del turismo de aventura tradicional y priorizan el confort y los servicios sin renunciar a la experiencia en plena naturaleza”
La oferta diversificada ha sido clave: las casas prefabricadas, o tiny houses, han alcanzado un 93,2% de ocupación en fines de semana, seguidas de bungalows y mobile homes con casi un 80%. El glamping ha superado el 82%, tanto en su versión con servicios como sin ellos.

La modernización de las instalaciones de los campings, unida al encarecimiento de las reservas hoteleras, según Alfonso Leprevost, está impulsando su imagen como opción alojativa. En la imagen, HolaCamp Albufeira, en el Algarve. Fuente: HolaCamp.
El perfil predominante en julio ha sido el de familias, que representan el 65% de los visitantes, seguidas por parejas (31%) y viajeros en solitario (4%). Por edades, destaca la franja de 40 a 50 años, que agrupa al 41,2% de los campistas, seguida por el segmento de 30 a 40 años, con un 28,5%.
Por procedencia, el mercado nacional lidera con un 56,3% de visitantes, seguido por Francia, Alemania, Países Bajos e Italia, que completan el top 5. Esta distribución reafirma el peso del turismo interno y la fidelidad de un público que repite temporada tras temporada, consolidando al camping como uno de los pilares del turismo estival en España.
A pesar de estos buenos resultados estivales, el reducido margen de beneficio derivado de un gasto más contenido por parte de los campistas y un alza moderada de precios (+7%) plantea un reto para muchos establecimientos