
Tres meses después de asumir la presidencia de Alianza Hotelera, Javier Tausía tiene claro el rumbo a seguir: convertir la red en un ecosistema de colaboración activa entre cadenas y hoteles independientes, capaz de liderar la transformación digital, la eficiencia operativa y la profesionalización del sector.
Presidencia y visión
—¿Qué supone para ti ponerte al frente de la Alianza Hotelera y qué sello personal quieres darle en esta nueva etapa? ¿Cómo han ido los tres primeros meses?
—Asumir la presidencia de Alianza Hotelera supone para mí una enorme responsabilidad y, al mismo tiempo, una gran ilusión. Esta red nació con el propósito de demostrar que la cooperación entre cadenas y hoteles independientes no solo es posible, sino que es la clave para competir en un mercado cada vez más exigente y globalizado.
Liderar esta etapa significa consolidar ese espíritu colaborativo y darle un nuevo impulso en áreas como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la profesionalización del sector. Mi sello personal quiere ser precisamente ese: convertir la Alianza en un verdadero ecosistema de innovación y cooperación, generando proyectos colectivos que transformen la forma en que gestionamos los hoteles.
El gran valor de la Alianza está en dejar de ser una estructura de ahorro para convertirse en un laboratorio de ideas, de datos y de soluciones compartidas. Esa es la esencia de esta presidencia: liderar con visión, pero siempre desde la cooperación y el compromiso colectivo. El éxito de la Alianza solo es posible con logros colectivos fundamentados en el convencimiento de cada uno de los líderes de las diferentes cadenas aliadas y hoteles independientes.

Crecimiento de la red
—Ahora mismo sois 16 cadenas con más de 150 hoteles. ¿Tienes ya en el radar nuevas incorporaciones para seguir creciendo?
—Nuestra prioridad es consolidar los proyectos que estamos desarrollando, como la aplicación de inteligencia artificial generativa en todas las áreas operativas, la automatización de procesos, la creación de un ecosistema equilibrado de proveedores y la mejora del clima laboral.
Pero también hemos puesto el foco en un buen número de hoteles independientes. La unión de cadenas hoteleras puede servirles de inspiración colaborativa, y nuestra experiencia puede ayudarles a actualizar su arquitectura tecnológica y estructura operativa, impulsando ventas y cimentando un entorno laboral de valores y reconocimientos.
Ya tenemos una decena de hoteles independientes adheridos a una estructura asociativa libre de cargas societarias, y dos nuevas cadenas que creen en nuestro lema común: “Unidos, mejor”.
Valor para los independientes
—¿Por qué le recomendarías a un hotel independiente o a una pequeña cadena sumarse a la Alianza? ¿Qué gana realmente al entrar en la red?
—La Alianza Hotelera funciona hoy como aceleradora digital, laboral, operativa y ecosostenible para hoteles independientes que, sin obligaciones societarias, desean formar parte de un colectivo en el que se generan múltiples sinergias empresariales y personales.
Un ejemplo claro: el primer hotel independiente que se asoció recibió una aplicación de inteligencia artificial para optimizar su estrategia de ingresos. En un solo trimestre logró un superávit no previsto de 135.000 euros. Desde entonces, participa activamente en nuestras iniciativas y es uno de los que más beneficios obtiene en su destino turístico.
Prioridades inmediatas
—¿Cuáles son las tres prioridades que te has marcado para el primer año como presidente?
—Me he marcado tres prioridades muy claras:
- Implantar tecnologías eficientes y sostenibles que mejoren la experiencia del huésped, optimicen recursos y reduzcan el impacto ambiental. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de poner la tecnología al servicio de la hospitalidad.
- Mejorar el clima laboral en los hoteles. Estamos impulsando incentivos, programas de reconocimiento y planes de formación a través del Portal del Empleado, para que cada miembro del equipo se sienta valorado y tenga oportunidades reales de desarrollo.
- Fomentar sinergias colaborativas que generen beneficios colectivos. Es lo que hacemos con la central de compras, los workshops tecnológicos o el tender de lavanderías —una licitación conjunta para optimizar costes y servicios en este ámbito.
Proyectos en marcha
Estáis trabajando en revenue, data, BI, blockchain, sostenibilidad… ¿Qué proyecto consideras más transformador para los hoteleros a corto plazo?
Sin duda, la automatización de procesos. Es imprescindible liberar a los profesionales de tareas rutinarias para que se centren en actividades más creativas, empáticas y de mayor valor añadido.
Aplicar inteligencia artificial en cada área operativa de los hoteles no es una opción, sino una necesidad. Quienes no lo hagan sufrirán consecuencias que impactarán directamente en sus negocios. El foco debe estar siempre en la experiencia del huésped.
Talento y contratación
—El gran reto del sector es la falta de profesionales. ¿Cómo avanza el proyecto de contratación laboral sostenible y qué soluciones aporta a vuestros asociados?
—Hace dos años pusimos en marcha el Portal del Empleado, que ya interesa al 40 % de los 2.500 empleados que forman parte de la Alianza. A través de él se comparten más de 600 incentivos para los profesionales de nuestras empresas.
Pero lo más importante ha sido activar un programa de talleres impartidos por nuestros propios equipos, un sistema periódico de reconocimientos y propuestas de trabajo en red. Estas iniciativas también pueden beneficiar a muchos hoteles independientes que, por su aislamiento, no tienen acceso a acciones colectivas como estas.
Para retener talento, hay que identificarlo, ofrecerle un escenario de expresión más allá del ámbito local, y hacerle partícipe de una red donde la colaboración interdisciplinar potencie ese talento individual.
Sostenibilidad y eficiencia
—Tenéis en marcha auditorías energéticas y un programa de tokenización por buenas prácticas sostenibles. ¿Cómo están funcionando? ¿Qué objetivos os marcáis a medio plazo?
—El programa de auditorías energéticas fue una de nuestras primeras iniciativas, y sus diagnósticos han funcionado como guía hacia la eficiencia energética. La sorpresa fue que la mayoría de nuestros hoteles —por ser de nueva generación— ya cumplían con altos estándares de sostenibilidad.
Eso nos permitió aplicar pequeños cambios, cerrar ese capítulo y centrar la atención en nuevos proyectos. Actualmente, Alianza Hotelera lidera en España el ranking de calidad Michelin con 15 llaves, muy por delante de grandes cadenas internacionales. Estas acreditaciones no serían posibles sin un compromiso firme con la eficiencia operativa y energética.

Innovación y tecnología
—Con el mapping tecnológico y los workshops estáis auditando y armonizando sistemas. ¿Qué carencias habéis detectado y cómo puede ayudar la Alianza a mejorar la eficiencia digital de los hoteles?
—Uno de los principales problemas del sector es su atomización. Mientras los grandes grupos internacionales operan miles de hoteles, muchas cadenas españolas no superan la decena, lo que dificulta su sostenibilidad tecnológica y su acceso a los grandes canales de distribución.
La mayoría de los hoteles aún no cuenta con herramientas como CRM o CDP, esenciales para la hiperpersonalización que marcará esta década. Además, la falta de tecnologías integradas impide ofrecer una experiencia conectada al viajero digital.
En estos cinco años de funcionamiento, hemos logrado que el 50 % de nuestras cadenas compartan un solo PMS y que el 80 % utilicen el mismo sistema de gestión de recursos humanos. Esto nos permite armonizar procesos y ganar eficiencia sin renunciar a la personalidad de cada marca.
Relación con proveedores
—La central de compras es uno de los pilares de la Alianza. ¿Cómo está funcionando y qué beneficios estáis obteniendo ya en precio, servicio o innovación?
—Ha sido clave para obtener mejores condiciones para nuestras cadenas y hoteles asociados. Usamos un hub de compras compartidas en el que cada socio puede incluir y promover a sus propios proveedores, muchos de ellos locales y de confianza.
Además, nos hemos asociado con la central de compras Quantum CCS para acceder a productos de gran distribución en mejores condiciones. Esta colaboración está funcionando muy bien, tanto por su tecnología como por su capacidad de escucha y, sobre todo, por el nivel de profesionalización de su equipo humano. Como en nuestros hoteles, las empresas ‘partners’ las hacen, sobre todo, las personas.
Mirada al futuro
—Si te preguntara dónde ves a la Alianza dentro de cinco años, ¿qué titular te gustaría que diéramos en TecnoHotel?
—Me encantaría leer: «La Alianza Hotelera ha transformado la forma de colaborar en la hotelería española, liderando la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia».
Queremos ser reconocidos como un verdadero motor de transformación del sector. Una plataforma integral que aporte valor en todas las áreas: eficiencia operativa, digitalización, sostenibilidad, experiencia del huésped y, sobre todo, formación y desarrollo del talento.
Como bien subraya Fernando Gallardo, la gran revolución de la hotelería vendrá de la capacidad de generar ecosistemas colaborativos. Ese es el futuro que imagino: una Alianza que no solo beneficia a sus miembros, sino que marca tendencia en todo el sector.