
Bajo la presidencia de Juan Molas, que se estrenó en el cargo en enero de 2020 y que fue reelegido el pasado mayo, la Mesa del Turismo ha reforzado su posición como actor clave del ecosistema turístico español, ganando capacidad de interlocución e impacto institucional.
Con un peso cada vez más influyente y una base de miembros en continuo ascenso (ha pasado de 38 a más de 110, además de 20 socios colaboradores), la entidad pone el foco en una serie de objetivos estratégicos con los que aspira a reforzar el papel del turismo ante las instituciones públicas, afrontando además los grandes desafíos del sector.
Una de sus prioridades para esta nueva etapa es apoyar a todos los destinos españoles a progresar, especialmente a aquellas comunidades autónomas donde el turismo tiene amplio margen de crecimiento. Actualmente, tan solo seis (Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid) concentran el 90% de los visitantes internacionales que recibe España, mientras que las 11 restantes tienen un peso residual y gran recorrido.
El lobby comandado por Juan Molas también se fija como objetivo reforzar la presencia de España en la Unión Europea haciendo valer su condición de líder en turismo. Es por ello que apostará por involucrar al sector privado al lado del público en la defensa de este liderazgo que ha de ejercerse en Bruselas.
La Mesa del turismo dedicará especial atención en los próximos ejercicios a la problemática del absentismo laboral en el sector, que “alcanza cotas realmente escandalosas en determinadas zonas”. Ante el colapso de los centros de salud, sugiere que sean los facultativos de las mutuas quienes se encarguen de gestionar las bajas laborales.
Por otro lado, presionará a Aena para que acometa la necesaria ampliación de las infraestructuras aeroportuarias con mayor tráfico y en riesgo de colapso, especialmente Málaga, Alicante, Valencia y Barcelona.
Finalmente, en su hoja de ruta para los dos próximos años también establece el impulso de un plan de formación para mandos intermedios del sector, buscando con ello paliar la falta de personal cualificado que existe, así como el apoyo, por su gran impulso de la marca España, a las candidaturas como sede de grandes eventos deportivos.