
La subida del 6,5% en las tarifas aeroportuarias anunciada por Aena para 2026 ha reavivado el debate sobre la necesidad de privatizar la gestión de los aeropuertos en España. Según desvela The Objective, algunas fuentes del sector aéreo están presionando al Gobierno que considere abrir este proceso, como ya ocurre en la mayoría de países de la Unión Europea (La subida de tasas de Aena pone en alerta al turismo español).
La medida busca introducir competencia entre aeropuertos y lograr una bajada de precios para los usuarios. En la actualidad, Aena gestiona prácticamente todos los aeropuertos del país, lo que, a juicio del sector, limita la capacidad de negociación de las aerolíneas y frena la competitividad.
“Lo de España y Aena es un caso único. En otros países de nuestro entorno, como por ejemplo en Italia, existe competencia entre aeropuertos que están muy próximos, como ocurre en Milán y Bérgamo, que son gestionados por empresas distintas, y donde se negocia por separado con un consejero delegado”, apuntan al citado medio.
Otro punto de discusión es el plan de incentivos para aeropuertos pequeños impulsado por el gestor nacional. Según denuncian varias compañías, no está dando resultados, y algunas comunidades autónomas, como Cataluña y el País Vasco, se han mostrado partidarias de abrir el debate sobre una gestión más descentralizada de estas infraestructuras.
El malestar también es compartido por ayuntamientos y gobiernos regionales, que acusan a Aena de abandonar los aeropuertos medianos en favor de los grandes hubs como Madrid-Barajas y El Prat. La falta de interlocución con las aerolíneas, aseguran, ha provocado la pérdida de rutas y competitividad en varios puntos del país.
Concretamente, abogan por modelos de gestión más abiertos como lo que hay en Francia, Reino Unido o Grecia, donde empresas privadas, consorcios locales o fondos de inversión gestionan distintos aeropuertos. Por ejemplo, el caso del Reino Unido, Heathrow y Gatwick compiten entre sí bajo operadores distintos.
Con todo ello, aunque la privatización no está actualmente en la agenda oficial, el debate ha vuelto al primer plano. Grandes fondos internacionales ya han mostrado interés en participar en la gestión de los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona si el proceso se abre.