
El Impuesto de Sociedades es uno de los impuestos que pagan las empresas, y generalmente se paga de forma anual, pero si se dan una serie de requisitos, la empresa puede estar obligada a hacer pagos fraccionados durante el ejercicio.
¿Qué es el modelo 202?
Es el formulario que las empresas, asociaciones y algunos autónomos deben presentar para hacer el pago fraccionado del Impuesto de Sociedades. Se presenta en abril, octubre y diciembre y se lleva a cabo cuando se cumplen determinadas condiciones.
¿Quiénes están obligados a presentar el modelo 202?
Todas las empresas que hayan tenido beneficios en el ejercicio anterior o que tengan una cifra de negocio superior a los 6 millones de euros tendrán que presentar el modelo 202.
Es importante tener en cuenta que no tener obligación de presentar el modelo 202 de pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades no significa que no tengas que presentar el modelo 200 del Impuesto de Sociedades de forma anual, aunque la declaración sea negativa.
¿Todas las empresas están obligadas a presentar el Modelo 202?
No, no todas las empresas están obligadas a la presentación del modelo 202 de pagos a cuenta. No obstante, todas las empresas están obligadas a presentar el Impuesto de Sociedades anualmente, aunque no tengan que realizar pagos a cuenta si no cumplen los requisitos antes mencionados.
¿Cómo se presenta el modelo 202?
Para presentar el modelo 202, sólo tienes que acceder a la sede electrónica de la AEAT y buscar el modelo 202. Debes identificarte con tu certificado digital de representante de la empresa o Cl@ve PIN. Cuando se presenta el modelo 202, ten en cuenta que si utilizas un software empresarial podrás rellenar, firmar y enviar el modelo 202 y presentarlo en la sede de la AEAT directamente desde el programa.
Luego deberás entrar en la sección “Modelos y formularios” y pulsar en “Presentar y consultar declaraciones” y después escoger la opción del modelo 202 para rellenarlo y presentarlo.
Plazos para la presentación del modelo 202
El modelo 202 de pagos a cuenta del IS se presenta en abril, octubre y diciembre, entre el día 1 y 20 de dichos meses, siempre que sea día hábil. Si cae en fin de semana o festivo, se trasladará al siguiente día hábil.
¿Qué datos son necesarios para completar el modelo 202?
Para rellenar correctamente el modelo 202 debes incluir una serie de datos imprescindibles.
Datos de la entidad
Rellena los datos identificativos, como NIF y razón social y nombre y apellidos. Generalmente, al entrar con tu certificado digital esta información ya está rellenada. Debes indicar también el período de devengo y ejercicio correspondiente, el CNAE y la fecha de inicio del período impositivo.
Datos de la declaración
En la sección de “datos adicionales” Incluye los datos de la declaración, marcando las casillas correspondientes a la situación de tu empresa, tipo de gravamen, o si recibes incentivos por ser empresa de reducida dimensión
Datos económicos
En el apartado de “liquidación”, debes incluir la base del pago fraccionado y, en caso de que la declaración anterior fuera complementaria, el resultado de ésta. En la siguiente casilla, donde indica “a ingresar”, debes incluir el resultado a ingresar.
Deberás rellenarlo en el apartado que te corresponda según te acojas a la modalidad artículo 40.2 LIS o a la modalidad 40.3 LIS.
¿Cómo se calcula el modelo 202? El artículo 40.2 LIS indica que el pago fraccionado será del 18% de la cuota íntegra del último impuesto sobre sociedades presentado (modelo 200 del ejercicio anterior), menos deducciones y bonificaciones aplicadas, y sin tener en cuenta retenciones ni pagos anteriores.
Si escoges la opción del artículo 40.3 de la LIS, el proceso de cálculo es más complejo, ya que se calcula sobre la base imponible correspondiente al período al que se refiere el pago fraccionado y el tipo impositivo varía según el caso. A este resultado se le deducen las bonificaciones y deducciones que corresponden, así como los pagos a cuenta ya realizados y las retenciones.
Datos de deducciones y bonificaciones
En el apartado 5, de información adicional, se pueden incluir bonificaciones a las que puedas acogerte, así como importes no computables. En el caso de que te hayas acogido a la modalidad del artículo 40.3 de la Ley del Impuesto de Sociedades, también podrás aplicar en el apartado anterior las bonificaciones correspondientes al período computado.
Resultado de la autoliquidación
Si el resultado de la autoliquidación es a ingresar, éste se reflejará en el apartado “Ingreso (8)”, donde se indicará la forma de pago y el importe.
Datos bancarios
No olvides incluir los datos bancarios donde se domiciliaria el pago a cuenta del Impuesto de Sociedades.
Firma o sello (si corresponde)
Generalmente, este proceso lo haremos de forma online, por lo que se firma de manera electrónica con el certificado digital.
Errores comunes al presentar el modelo 202
Existen múltiples errores en lo que respecta a la presentación del modelo 202. Uno de ellos es, sin duda, no presentarlo cuando se tiene obligación de ello, ya que las empresas no siempre recuerdan que si cumplen cualquiera de los requisitos tienen que hacer los tres pagos fraccionados durante el ejercicio siguiente.
Otro de los errores comunes es calcular la base imponible acumulada, u olvidar restar los pagos fraccionados anteriores. Son fallos a la hora de rellenar el modelo 202 que se podrían evitar si utilizaras una herramienta que te permita automatizar el proceso.
Para evitar estos errores, es recomendable utilizar las soluciones Altai para asesorías, de Zucchetti Spain, con las que podrás llevar a cabo la automatización de la liquidación de impuestos.
¿Cómo puede un software de gestión fiscal facilitar la presentación del modelo 202?
Si tienes una asesoría fiscal y tienes que llevar a cabo la presentación del Impuesto de Sociedades de tus clientes, lo mejor es utilizar un software. Este tipo de herramienta te permite calcular los datos de manera automática y hacer la presentación del modelo en la sede electrónica de la AEAT directamente desde el software.
Con un Programa de Impuesto de Sociedades y Depósito de cuentas, cualquier asesoría puede mejorar la eficiencia en la gestión tributaria de sus clientes, asegurar la precisión de los datos y evitar errores. Es un gran salto hacia delante que te permitirá mejorar la productividad y asegurar que las presentaciones de tus modelos tributarios sean correctas.