
Entrevista/Para lograr el objetivo de Iberostar Hotels & Resorts de alcanzar un ahorro energético del 35% para 2030 -este año esperan superar el 18% tras cerrar 2024 con una reducción del 13,6%-, la clave reside en un plan de descarbonización basado en datos, con el fin de tomar las decisiones adecuadas de aplicación de tecnología para reducir el coste de climatización, el más elevado en la huella energética de un hotel. Una aplicación tecnológica que tiene como protagonista a BRAIAN, un operador virtual con inteligencia artificial diseñado para lograr una gestión más eficiente del consumo energético de sus hoteles, al tiempo que incrementa el confort de los huéspedes. El personal también juega un papel fundamental. Así lo explica su director global de Sostenibilidad, Integración e Impacto, Álvaro Sánchez.
¿Cuáles han sido los primeros pasos en esta estrategia?
El proyecto de BRAIAN no es algo aislado, sino que forma parte del plan de ahorro energético que comienza con la medición de los consumos en los hoteles instalando contadores en departamentos y áreas para ver dónde teníamos sobreconsumos. Empezamos a hacerlo hace unos cuatro años. Es muy relevante porque te ayuda a ver dónde están las oportunidades de ahorro y a construir casos de éxito para justificar inversiones. Es la palanca principal para impulsar con fuerza algunas iniciativas, porque aunque la inversión sea potente, si tiene una TIR (Tasa Interna de Retorno) buena, al final eso suaviza mucho las cosas. Porque los datos son los que son.
Precisamente la medición es una de las cuatro grandes patas de ese plan de ahorro energético. La segunda es la inversión, porque hay que sustituir maquinaria de climatización. En tercer lugar, la formación del personal, también en mantenimiento preventivo, para aplicar lo que llamamos buenas prácticas para cada departamento en su día a día, porque hay que introducir procedimientos y cambios operativos para los que es esencial; también para sacar provecho de las inversiones, aunque hay eficiencias que se pueden incorporar sin necesidad de inversión. Es una formación constante porque hay mucha rotación de personal, por lo que creamos píldoras en el portal que forman parte del paquete que tiene que seguir el trabajador al poco de llegar. La sostenibilidad no deja de ser un pilar estratégico de la empresa, por lo que forma parte de las asignaturas obligatorias para todo el mundo en la casa. De manera paralela hacemos tres auditorías semanales en todas las áreas de todos los hoteles del mundo, ahora más espaciadas porque hemos comprobado que esas buenas prácticas ya se han interiorizado. El objetivo es verificar su cumplimiento tras convertirse en uno de los marcadores de la compañía.
Imagino que la concienciación del trabajador también es parte clave en esa apuesta.
Sí, sí, es súper importante. Y no sólo en la parte operativa, que es lo práctico, sino que es imprescindible que todo el mundo entienda por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo, que le vea el sentido y que comprenda por qué una empresa como la nuestra está apostando tan fuerte. Cuál es el valor que tiene esto para el negocio y, por supuesto, para el medioambiente. Pero las dos dimensiones son importantes.

Álvaro Sánchez ha confirmado que Iberostar ya está utilizando a BRAIAN para asegurar un confort del 90% en la climatización de todos los espacios en cuatro de sus hoteles en diferentes grados de avance, a los que antes de fin de año se añadirán otros dos en Canarias. “Lo que quiero es que la gente vea a BRAIAN como un aliado y para eso hay que ir de manera paulatina y siempre de la mano de servicios técnicos”. Fuente: Iberostar.
Para mí lo que ha sido más decisivo es cambiar la mentalidad de que la energía era un tema única y exclusivamente de los servicios técnicos. Establecer las buenas prácticas por departamento ha sido una forma de dejar claro que es algo que atañe a todos. Es verdad que algunas áreas impactan más que otras porque tienen los mayores consumos: servicios técnicos, cocina y en algunos hoteles pisos, al contar con lavandería. Además de que el director o directora tiene que estar super involucrado. Por eso resulta esencial entender por qué lo hacemos, el valor del negocio, más allá de las formaciones más prácticas.
¿Y cómo se consigue eso?
Para romper con esa idea de que la energía era complicada lo que había que hacer era sacar un único indicador fácil de entender, sin necesidad de ser un experto en el tema, que mostrara cuál es el ideal en materia de ahorro energético en cada hotel. Para mí ha sido clave. Y luego, por supuesto, lo que siempre digo a mi equipo: no se trata sólo de marcar objetivos ambiciosos, que también, sino que hay que dar herramientas a los hoteles. Fruto también de esas mediciones, creamos unos paneles mucho más detallados para los jefes de departamento y sobre todo para servicios técnicos, para que vieran en qué parte del establecimiento las cosas se están haciendo bien y en cuáles no tanto, entrando más en detalle.
Dentro de esas herramientas, ¿cómo surge BRAIAN?
BRAIAN surgió de un hackaton interno de la iniciativa de innovación abierta Hotel Digital, del departamento de IT (Tecnologías de la Información), en colaboración con Sener. De ahí salió un prototipo muy centrado en climatización, porque hasta ahora el sistema de producción no estaba comunicado con el de demanda, ni en éste ni en otros sectores, y uno de los primeros propósitos fue que “hablaran” entre ellos para equilibrar lo que se produce con lo que se necesita. Ajustar la producción en función de la demanda me parece lo más importante. De hecho es lo que más ahorros nos está generando. Para ello aplica inteligencia artificial (IA) en forma de analítica predictiva a la integración de datos, de manera que en función del histórico es capaz de predecir lo que va a pasar.

Iberostar Selection Cancún ha sido elegido como hotel piloto por su gran tamaño, lo que va a permitir conseguir “grandes ahorros, porque tenemos mucho potencial en las salas de conferencias, además de un equipo de servicios técnicos muy motivado y con capacidad”. Fuente: Iberostar.
Por ejemplo, en la climatización de un comedor, si el sistema es capaz de anticipar con IA cuándo va a llegar el mayor volumen de gente, con una consecuente subida de temperatura al llegar todos a la vez y menor confort, la máquina puede ponerse en marcha con antelación para asegurar una buena experiencia a todos cuando entren. Son básicamente algoritmos que aprenden del histórico y proponen estrategias para optimizar consumos. Hay diferentes casos de uso y hay que introducirlos poco a poco, de manera progresiva, porque hay que tener en cuenta la capacidad de la gente de adaptarse al cambio. Al final es el equipo de servicios técnicos el que tiene el cometido de mantener el sistema funcionando sin quejas. BRAIAN es un operador virtual que puede trabajar en automático, aunque siempre existe la posibilidad de desconectar ese automatismo y que servicios técnicos hagan lo que consideren necesario. Pero hay que trabajar poco a poco la confianza del equipo en ese operador virtual.
¿En qué otras áreas estáis aplicando la tecnología de BRAIAN: salas de congresos, habitaciones?
Nuestro hotel en Cancún es el primero de América que hemos seleccionado para introducir a BRAIAN porque acoge muchas convenciones. En las habitaciones es distinto porque para lo que lo estamos empleando es para encontrar cosas que no están funcionando como deberían, que también es súper importante y un gran apoyo para servicios técnicos en hoteles con muchas habitaciones como los nuestros. Por ello lo que consideramos prioritario para las habitaciones es el confort. Porque BRAIAN también está demostrando que el objetivo de ahorro energético no está reñido con el confort térmico; que podemos ser muy ambiciosos con el primero sin comprometer el segundo, e incluso en muchos casos, mejorarlo. Son dos marcadores que tenemos que conseguir, utilizando a BRAIAN para indicar a los servicios técnicos qué habitaciones deben priorizar (por su orientación más expuestas al sol…) para asegurar ese confort; dónde centrar sus esfuerzos para adelantarse a cualquier posible queja. Hasta ahora el sistema no diferenciaba en la distribución de la producción, no distinguía qué habitaciones necesitaban una climatización más potente. Los siguientes pasos que queremos dar es identificar en equipos grandes indicios de que la máquina está empezando a dar problemas antes de que los dé, pero siempre de la mano de servicios técnicos; poco a poco, probando siempre antes de lanzar cualquier medida.
Entiendo que tenéis que ir paso a paso, pero ¿qué podría llegar a hacer BRAIAN, aunque antes haya que dar muchos pasos intermedios?
Yo creo que al final va a ser la suma de todas las pequeñas piezas que vamos añadiendo, porque las oportunidades de ahorro están en muchos sitios. Hemos empezado por estas actuaciones que nos dan más impacto, pero luego iremos añadiendo más. Y la suma de todo ello es lo que va a sacar todo el potencial de BRAIAN, que será el que te indique dónde tienes que invertir para conseguir los mayores ahorros. Para mí la guinda del pastel es que sea algo muy sencillo que pueda utilizar el director del hotel aunque no sea un experto en la materia, pero que mira mucho el consumo en climatización al tener que ceñirse a un presupuesto ajustado. Para ello en algunos hoteles ya tendremos en marcha a principios de año la posibilidad de fijar distintos modos de funcionamiento: modo confort, ahorro, compromiso… Habrá una pantalla con toda la información y el director decidirá en función de distintos factores apretando un botón. Todo es cuestión de ir ampliando el alcance con las medidas que implementemos y hacerlo muy operativo para el director. Ya estamos teniendo ahorros bastante importantes en los cuatro hoteles en los que estamos aplicando esta tecnología, y nuestro objetivo hiperambicioso es ir incorporando unos cuatro establecimientos cada año.
“En el Royal Andalus hemos registrado un ahorro del 9% del consumo energético del hotel con respecto al año pasado, mientras que en el Alcudia Park, que reabrió en abril al ser de temporada, se ha situado en el 4,8%; y en el Playa de Palma ha sido del 4,4% sólo desde el 1 de marzo. Conseguir estos ahorros en tan poco tiempo es complicadísimo, aunque ahora hay que mantenerlos”
¿Y este sistema, aparte de la climatización, lo utilizáis para otros consumos del hotel?
La idea es emplearlo para el consumo hídrico. Este año estamos trabajando en la hoja de ruta para la estrategia de agua a 10 años, y yo veo a BRAIAN como una pieza clave de lo que hagamos. La estructura va a ser muy parecida, porque si algo ha funcionado hay que replicarlo: medición, cambios operativos, procedimientos, formación y automatización; pero con iniciativas que no supongan mucho compromiso de inversión en reutilización y reciclaje del agua. Estos algoritmos de machine learning, de analítica predictiva, los estamos utilizando también para reducir el desperdicio alimentario pero de otra manera, con Winnow, a través de la identificación de imagen, que es una aplicación mucho más incipiente. Otra cosa que estamos haciendo, más allá de la tecnología pero totalmente diferencial, es contar con un equipo de más de 250 personas a nivel global, único en el sector, que se dedica a pesar todos los residuos que generamos en los hoteles para no superar unos objetivos, separarlos y asegurar su trazabilidad con un sistema desarrollado en la casa con el departamento de Tecnologías de la Información.
“En todos los casos, lo fundamental es que la tecnología esté al servicio de las personas, tanto de los clientes, para que tengan una experiencia fantástica, pero también de nuestros trabajadores, sobre todo el departamento de servicios técnicos. Por eso cuando empezamos con BRAIAN lo primero que hice fue hablar con ellos para saber cuáles eran los retos a los que se enfrentaban al intentar aunar ahorro de energía y confort, para actuar siempre a partir de sus necesidades. BRAIAN al final es como si se metiera alguien contigo en la oficina y tienes que aprender a trabajar con él. La tecnología es cómo la insertas en el medio social, que en nuestro caso son los hoteles”