
Para intentar mitigar los efectos del overtourism, cada vez más ciudades, regiones y países del mundo impulsan nuevas regulaciones, restricciones, numerus clausus, impuestos y sanciones. El abanico de medidas incluye el pago de tasas por entrar a ciudades o playas, el incremento de las tasas turísticas o impuestos por pernoctación, la fijación de límites diarios de visitantes, etc. Una lista actualizada, elaborada por la plataforma Hellotickets, resume las principales medidas desplegadas o previstas en diferentes partes del mundo en 2025.
Según explica Hellotickets, “a medida que se intensifican las protestas contra el turismo masivo en Europa y las ciudades luchan por gestionar cifras récord de visitantes, varios gobiernos están adoptando nuevas prohibiciones, restricciones y multas para los turistas”.
Esto sucede el mismo tiempo que las llegadas de turistas no dejan de crecer en numerosos destinos del mundo. Por ejemplo, entre enero y mayo de 2025, más de 35 millones de turistas visitaron España, un 5,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según la encuesta Frontur publicada este miércoles por el INE.
Para ayudar a los viajeros a estar informados, la plataforma Hellotickets ha elaborado una lista de destinos donde las diferentes medidas impuestas para regular el turismo podrían afectar de algún modo u otro los planes de viaje de 2025 de millones de turistas.
Impuestos turísticos
-
Cataluña: El gobierno catalán prevé dar luz verde al incremento de la tasa turística en octubre o noviembre de 2025, lo que significará duplicar el actual impuesto de pernoctaciones de la Generalitat, además los ayuntamientos tendrán potestad para aplicar un recargo de hasta 8 euros. En la actualidad, la tasa turística por una noche de hotel en un hotel de cinco estrellas en Barcelona cuesta 7,5 € (con recargo municipal de 4 euros incluido), aunque en realidad el turista paga en total 8,25 € (con el IVA del 10% incluido). Una vez entre en vigor el incremento y el nuevo recargo, el precio será de 15 euros (16,5 € con IVA). La siguiente infografía detalla cómo quedaría la tasa turística en Barcelona, una vez se apruebe el incremento y el recargo de 8 euros.
Así quedará la tasa turística en Barcelona, una vez la Generalitat apruebe a finales de 2025 o principios de 2026 las nuevas tarifas. El impuesto actual se duplicará y además los ayuntamientos podrán aplicar un recargo municipal de hasta 8 euros. Fuente: Hosteltur.
-
Venecia, Italia: Se ha implantado un impuesto de 5 € para visitas de un día, con el fin de disuadir a los turistas de corta estancia.
-
Santorini y Mykonos, Grecia: Se anunció una tasa de 20 € para visitantes de cruceros durante el verano.
-
Kioto, Japón: El impuesto de alojamiento se incrementará hasta un máximo de 10.000 yenes (unos 58 euros), diez veces más que el tope actual.
-
Bután, Himalayas: Se exige el pago de la entrada más cara del mundo: 100 $ al día, aunque ha bajado desde los 200 $ de 2023.
-
Islas Galápagos, Ecuador: Se ha establecido una tasa de entrada de 200 $ para turistas internacionales y 100 $ para visitantes de países vecinos.
-
Bali, Indonesia: Se impuso una tasa turística de 10 $ y posiblemente se entregue un manual de comportamiento a los visitantes.
-
Sevilla: Se prevé cobrar entrada para visitar la Plaza de España, aunque aún no hay detalles concretos.
-
Edimburgo, Escocia: A partir de 2026 se aplicará un impuesto turístico del 5% sobre el alojamiento, con el objetivo de recaudar 50 millones de libras anuales.
Restricciones de acceso o zonas limitadas
-
Santorini y Mykonos, Grecia: Límite diario de 8.000 visitantes en crucero en Santorini y sistema de atraque organizado en Mykonos.
-
Machu Picchu, Perú: Sistema estricto de entradas por franjas horarias para evitar aglomeraciones.
-
Ibiza: Solo pueden atracar simultáneamente dos cruceros.
-
Ámsterdam, Países Bajos: Planes para limitar cruceros fluviales, prohibir nuevos hoteles, reducir visitantes en 271.000 al año y limitar pernoctaciones a 20 millones.
-
Menorca: En Binibeca Vell se restringe el acceso a propiedades privadas y se recomienda visitar solo de 11 h a 20 h.
-
Barcelona: Reducción de escalas de cruceros a siete y eliminación de la línea 116 de bus al Parc Güell en temporada alta.
-
Seúl, Corea del Sur: La “Zona Roja” (Bukchon-ro 11-gil), solo se puede visitar entre las 10 h y las 17 h. A partir de enero de 2026 se prohibirán autobuses fletados en ciertas áreas.
-
Atenas, Grecia: El Acrópolis limita las visitas a 20.000 personas diarias, con reservas por franjas horarias.
-
Hallstatt, Austria: Se han instalado barreras de madera para bloquear vistas al lago y desincentivar visitas.
-
Trentino Alto Adige, Italia: Límite de huéspedes por noche según niveles de 2019, con preinscripción para lugares como Alpe di Siusi.
-
Polinesia Francesa: Se prevé limitar el turismo anual a 280.000 personas, dando prioridad a navieras locales.
Regulaciones sobre el comportamiento turístico
-
Ámsterdam, Países Bajos: Campaña para disuadir a británicos con comportamiento antisocial, incluyendo vídeos de advertencia.
-
Cerdeña, Italia: Multas de entre 500 € y 3.500 € por acceder a la playa de arena rosa Spiaggia Rosa.
-
Dubrovnik, Croacia: Sanciones por usar bañador en la ciudad, conducir sin permiso, comer cerca de monumentos o escalar murallas.
-
Praga, Chequia: Prohibición de disfraces llamativos en despedidas de soltero/a y recorridos de bares nocturnos.
-
Portofino, Italia: Multa de 275 € por hacerse selfies en zonas muy transitadas para evitar congestiones.
-
Roma, Italia: Prohibición de ir sin camiseta, colocar candados del amor y comer cerca de monumentos como la Fontana di Trevi.
Medidas centradas en la sostenibilidad
-
Capri, Italia: Instalación de una barrera de 40 boyas a 100 metros de la costa para proteger el litoral.
-
Islas Galápagos, Ecuador: Normas estrictas como solo caminar por senderos señalizados y prohibición de yates privados en zonas protegidas.
-
Okinawa, Japón: Límite de 1.200 visitantes diarios a la isla Iriomote para proteger especies en peligro.
-
Ko Phi Phi Leh, Tailandia: Prohibido nadar en la bahía Maya para proteger arrecifes y tiburones; visitas de una hora y sin barcos a motor.
Planificación y gestión general
-
Cornualles, Inglaterra: Posible registro obligatorio de alojamientos turísticos.
-
Málaga: Plan para prohibir nuevos registros de viviendas turísticas en 43 barrios.
-
Florencia, Italia: Prohibición de alquileres turísticos y de Airbnb en el centro para recuperar vivienda asequible.
-
Yorkshire Dales, Inglaterra: Prohibición de construir segundas residencias o propiedades turísticas; solo se permiten residentes permanentes.
-
Marsella, Francia: Prohibición de cajas de llaves en alquileres turísticos de corta estancia; se podrán retirar si no se cumplen advertencias.
-
Penang, Malasia: Prohibición de alquileres turísticos (Airbnb), solo se permiten propiedades comerciales registradas con aprobación de residentes.
“Está claro que el turismo masivo ya no es solo un problema estacional, sino que está al límite en muchos destinos”
Según comenta Jorge Díaz Largo, CEO y fundador de Hellotickets, “a medida que crecen las protestas y se endurecen las restricciones en Europa, está claro que el turismo masivo ya no es solo un problema estacional, sino que está al límite en muchos destinos”.
En este sentido, añade, “países como España y Grecia están limitando activamente el acceso a lugares emblemáticos, y los viajeros deben tomarse en serio este cambio”.

Una playa en Rodas, Grecia. Fuente: Adobe Stock
¿Qué pueden hacer los viajeros frente al overtourism?
Según añade Jorge Díaz, “en lugar de saturar destinos ya sobrecargados, los turistas deberían considerar alternativas más responsables, explorando regiones menos conocidas o reservando con empresas que prioricen la sostenibilidad y las comunidades locales”.
“Estas decisiones no solo ayudan a preservar el patrimonio cultural y natural, sino que también ofrecen una experiencia más significativa y menos masificada”, añade el fundador de Hellotickets.