
Desde el año 2022, RoomPriceGenie está presente en el mercado español y poco a poco va ganando más notoriedad, democratizando el acceso a estrategias dinámicas de precios. Un proveedor tecnológico de Revenue Management (RMS) que ya ha alcanzado los 200 hoteles conectados.
En esta entrevista hablamos con James Andrew Rehind, Business Development Manager en España de RoomPriceGenie, quien nos comparte su visión sobre la evolución tecnológica del sector, consejos clave para la temporada alta y cómo están ayudando desde RoomPriceGenie a transformar la mentalidad del hotelero tradicional, así como a mejorar las ventas de sus alojamientos, como por ejemplo con promociones.
—Antes de empezar a hablar de manera más extensa de temas como maximizar ingresos en temporada alta, revenue, consejos, etc. Para aquellos que no sepan muy bien quiénes sois y qué hace RoomPriceGenie, ¿cómo os definiríais? ¿Cómo ayudáis a los hoteleros?
—RoomPriceGenie es un RMS, un sistema de revenue management principalmente automatizado, diseñado para todo tipo de propiedades: desde hoteles independientes, apartamentos turísticos, hostales, hasta grupos hoteleros. Nuestro objetivo es ayudarles a optimizar sus ingresos sin la complejidad de los sistemas tradicionales. Nos gusta decir que somos un “genio silencioso” que trabaja en segundo plano, ajustando los precios noche a noche según múltiples factores. Ofrecemos una solución simple, pero potente, que permite al hotelero aplicar una estrategia profesional de precios sin necesidad de ser experto en revenue ni dedicar horas al análisis diario. Además, contamos con una plataforma intuitiva y soporte en múltiples idiomas, lo que facilita su adaptación a diferentes mercados, incluido el español.
—Y, ¿desde cuándo trabajáis en el mercado español? ¿Qué diferencias veis respecto a otros mercados?
—Empezamos a trabajar propiamente en España en 2022, aunque ya teníamos presencia en otros mercados como Suiza, Austria o Reino Unido. En España, el crecimiento ha sido muy constante: el primer año rondábamos los 50 clientes, el segundo ya sumamos 70 más, y ahora estamos cerca de los 200 hoteles. En cuanto a diferencias, destacaría la diversidad del mercado español, tanto en tipos de alojamientos como en su fuerte estacionalidad. Esto obliga al hotelero a estar muy pendiente de la evolución de la demanda. A nivel tecnológico, aunque antes había más reticencia a adoptar herramientas como los RMS, en los últimos años ha habido un cambio de mentalidad muy positivo, sobre todo en los hoteles independientes.

—¿Cómo ha evolucionado la mentalidad del hotelero español hacia el uso de tecnología en revenue management?
—Ha habido un salto enorme. Antes hablábamos con hoteleros que ni sabían qué era un channel manager, y ahora es impensable no tener uno. Aun así, sigue habiendo cierta resistencia, sobre todo por desconocimiento. Por eso, desde RoomPriceGenie apostamos mucho por la educación: no puedes vender algo si la gente no entiende su valor. Pero el cambio ya está en marcha, y cada vez más establecimientos pequeños se están dando cuenta de que pueden acceder a herramientas que antes solo eran viables para grandes cadenas.
Temporada alta: Consejos y estrategias
—Ahora que ha empezado la temporada alta, ¿qué consejos darías a los hoteleros para maximizar ingresos este verano?
—Uno de los grandes mitos es pensar que en verano no se debe tocar nada o que es tarde para probar herramientas como un RMS. Justamente es el momento en el que más ingresos están en juego, y no gestionarlos bien supone dejar dinero sobre la mesa. El primer consejo es automatizar la gestión de precios. Un RMS bien configurado te permite ajustar tarifas en función del pickup, la disponibilidad y la demanda, liberando tiempo para centrarte en el cliente. También es clave estar encima del ritmo de reservas: si vendes muy rápido, seguramente puedas subir precios; si vas lento, quizá toca ser más competitivo. Otro error común es dejar precios fijos para toda la temporada. Hay que adaptarse constantemente. Y, aunque hay que observar a la competencia, lo más importante es conocer tu propio valor y posicionamiento. En resumen: flexibilidad, agilidad y enfoque en rentabilidad, no solo en ocupación.
—¿Cuáles son los errores más comunes que suelen cometer los hoteleros en esta época?
—El más común, sin duda, es trabajar con tarifas fijas para temporada baja, media y alta. Muchos fijan precios con meses de antelación y luego se olvidan. Cuando un hotel tiene un 80% de ocupación para dentro de un año, lo primero que pensamos es: “estás perdiendo dinero”. Otro error es obsesionarse con la ocupación al 100%. Está muy bien llenar, pero ¿a qué precio lo estás haciendo? Además, hay que tener en cuenta los costes operativos: un hotel lleno también implica más gastos. En resumen, fijar precios demasiado pronto y no ajustar a tiempo es el gran error.
Tecnología y educación
—¿Qué estáis haciendo desde RoomPriceGenie para cambiar la mentalidad del hotelero respecto al uso de tecnologías como un RMS?
—Desde el principio tuvimos claro que para introducir una herramienta como la nuestra en el mercado español, no bastaba con vender un producto; había que educar. Muchos hoteleros, especialmente los independientes, siguen viendo el revenue management como algo exclusivo de las grandes cadenas o demasiado técnico. Por eso, uno de nuestros pilares es la formación, porque sabemos que si no se entiende el valor del revenue, es difícil sacarle partido.
Colaboramos con universidades como Deusto, Alicante o Vatel Madrid, y en Suiza con la SHS Academy y Les Roches, para acercar el revenue a los futuros profesionales. Además, todos nuestros clientes tienen acceso a la Academia de RoomPriceGenie, una plataforma educativa donde tratamos temas como estrategias de pricing, posicionamiento online, optimización de ingresos complementarios (como el parking o la restauración), y mucho más.
También organizamos formaciones gratuitas, webinars, tutoriales y sesiones grupales, tanto para clientes como para quienes aún no usan la herramienta. Incluso promovemos visitas entre hoteles, para que puedan ver casos reales de uso y resolver dudas con otros colegas del sector. Todo esto, con un enfoque muy cercano, adaptando el lenguaje técnico para hacerlo accesible a cualquier perfil de hotelero.
—¿Podrías compartirnos un caso de éxito del que os sintáis especialmente orgullosos?
—Sí, uno muy interesante es el del Hotel Daniya en Denia, con 122 habitaciones y una demanda mixta de ocio y negocios. Antes de implementar RoomPriceGenie, su equipo de recepción ajustaba las tarifas manualmente, lo que requería muchas horas de análisis con la dirección y dificultaba reaccionar con agilidad ante cambios de demanda, especialmente en fechas clave como puentes, fines de semana o eventos locales.
Empezaron a usar nuestro sistema en septiembre y, solo hasta marzo, es decir, sin incluir los meses fuertes del verano, ya habían generado más de 60.000 euros adicionales en ingresos. Y lo más significativo es que su ADR (tarifa media diaria) subió 32 euros respecto al año anterior, lo que es una mejora enorme, especialmente para un hotel de su tamaño.
Este caso demuestra que no hace falta esperar un año completo para ver resultados. Incluso en temporada media o baja, un RMS bien configurado puede marcar una diferencia inmediata en ingresos y eficiencia operativa. Además, este estudio está disponible en nuestra web, dentro del apartado de casos de estudio, para quien quiera profundizar más en los datos.

Promoción de julio
—Durante este mes de julio tenéis una promoción especial. ¿En qué consiste y cómo pueden acceder los interesados?
—Sí, justamente hemos lanzado una promoción especial para todo el mes de julio con el objetivo de animar a los hoteleros a dar el paso y probar un RMS, incluso en plena temporada alta. Muchos piensan que no es el momento adecuado, pero nosotros creemos todo lo contrario: es cuando más ingresos están en juego y donde más se nota el impacto de una buena estrategia de precios.
La promoción consiste en extender nuestro periodo de prueba gratuita habitual. En lugar de los 14 días estándar, ofrecemos 30 días completos para que el hotelero pueda ver resultados reales durante un mes completo. Esta prueba no tiene ningún coste de instalación, configuración ni mantenimiento. Y además, si el hotel decide continuar con nosotros tras la prueba y se suscribe antes del 31 de julio, tendrá un 50% de descuento durante los cuatro primeros meses, ya sea en modalidad mensual o anual. Durante ese tiempo, nuestro equipo de expertos en revenue management se encarga de configurar el sistema, hacer revisiones periódicas con la propiedad y asegurarse de que el RMS se ajusta perfectamente a sus necesidades. Para acceder, simplemente tienen que escribirnos. En mi caso, pueden contactarme directamente en james@roompricegenie.com indicando su interés, y desde ahí gestionamos todo el proceso sin compromiso.
—Para cerrar, ¿cuáles son los objetivos de RoomPriceGenie a corto y largo plazo?
—A corto plazo, queremos consolidarnos en mercados como el español, que es extremadamente fragmentado en cuanto a sistemas. Las integraciones son clave, y estamos avanzando con varios PMS españoles para facilitarlo. A largo plazo, nuestro objetivo es democratizar el revenue management a nivel global: que cualquier propiedad, grande o pequeña, tenga acceso a una tecnología de primer nivel sin tener que hacer grandes inversiones ni de dinero ni de tiempo. Queremos que cualquier hotelero, sin necesidad de un máster, pueda sacarle el máximo partido a una herramienta profesional.