
Los alojamientos extrahoteleros españoles superaron los 11,6 millones de pernoctaciones en mayo, lo que se traduce en un aumento del 0,6% respecto al mismo mes del año pasado. Los apartamentos turísticos concentran la mitad de las pernoctaciones del mes, pero los alojamientos rurales son los que más aumentaron respecto al año anterior, según la Encuesta de Ocupación Extrahotelera del INE.
Durante el mes en análisis, las pernoctaciones de residentes subieron un 4%, mientras que las de no residentes descendieron un 1,5%. La estancia media fue de 3,5 pernoctaciones por viajero.

Variación de las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros. Fuente: INE.
Apartamentos turísticos
Los apartamentos turísticos fueron una opción de alojamiento para 1,33 millones de viajeros, que en el mes de mayo superaron los 5,87 millones de pernoctaciones, un 2,2% más que el año anterior. Las pernoctaciones de residentes aumentaron un 3,4% y las de no residentes un 1,7%. El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 5,3% en mayo.
La estancia media fue de 4,4 pernoctaciones por viajero, un aumento del 2,5%. La ocupación fue del 33,5% de las plazas ofertadas.
Casi tres de cada cuatro pernoctaciones corresponden a viajeros no residentes, siendo Reino Unido el principal mercado emisor con el 35,7% del total
Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2 millones de pernoctaciones y un aumento del 12,6% respecto a mayo de 2024, mientras que la Comunidad de Madrid tuvo la mayor ocupación (77%). Por zonas, destaca Gran Canaria como el destino preferido, con más de 705.000 pernoctaciones y Lanzarote por su ocupación (83%).
Campings
Los campings españoles recibieron 1,02 millones de viajeros y las pernoctaciones cayeron un 0,7% hasta quedar en 3,85 millones. Las de residentes subieron un 5,2%, mientras que las de no residentes bajaron un 6,6%. El Índice de Precios de Campings (IPAC) aumentó un 3,5% y la ocupación fue del 38%.
Los no residentes representaron el 47% de las pernoctaciones y Países Bajos fue el principal mercado emisor, con el 21,7% del total.
Cataluña fue el destino preferido, ya que tuvo 1,8 millones de pernoctaciones, y La Rioja alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 55% de las parcelas ofertadas. Por zonas turísticas, la Costa Brava fue el destino preferido, con más de 780.000 y la Costa Blanca presentó la mayor ocupación (71,1%).

Variación de las pernoctaciones por tipo de alojamiento y origen del mercado. Fuente: INE.
Alojamientos de turismo rural
En el caso de los alojamientos de turismo rural, un total de 452.058 viajeros sumaron 1,09 millones de pernoctaciones, es decir, un 5,3% más que en mayo del 2024. El crecimiento fue impulsado por residentes, cuyas pernoctaciones subieron un 8,8% y las de no residentes un 0,3%.
El Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) creció un 7,1%. La ocupación alcanzada fue del 20,3%.
El destino preferido en turismo rural fue Baleares, con más de 182.000 pernoctaciones y también tuvo la mayor ocupación (50,3%). Por zonas destaca Mallorca, con más de 134.000 pernoctaciones, mientras que Ibiza y Formentera tuvieron mayor ocupación.
Albergues
En albergues se registraron 505.751 viajeros con un total de 0,78 millones de pernoctaciones, un 9,7% menos que en mayo del 2024. Las pernoctaciones de residentes bajaron un 8,4% y las de no residentes un 10,7%.
Se ocuparon el 35,4% de las plazas, un 3,3% menos que en mayo de 2024. Galicia fue el destino preferido, con más de 149.000 pernoctaciones y las Islas Baleares alcanzaron la mayor ocupación (61,7%).