
El Global Revenue Forum llega a España por primera vez de la mano de Pablo Torres y Cristina Blaj, coorganizadores de este evento que se celebrará en Madrid el próximo 4 de junio. Pablo, al frente de Torres Consulting, cuenta con más de 25 años de experiencia en revenue management, mientras que Cristina es fundadora de Open Revenue Consulting, firma especializada en la valorización del activo hotelero. Juntos han impulsado la llegada de este evento internacional a España, con sedes simultáneas en París, Ámsterdam y la capital española. Una cita que promete ser un punto de inflexión en la forma de entender y aplicar el revenue hotelero, desde una visión transversal y sostenible.
―Este evento, el Global Revenue Forum, ya se celebraba en ciudades como Londres, Estocolmo, Ámsterdam o París. ¿Cómo surgió la idea de traerlo a Madrid?
—(Cristina) Pablo y yo llevamos años coincidiendo en distintos eventos del sector, y este en particular me tocaba muy de cerca porque viví casi toda mi vida en Londres y no me perdía una edición ni en Londres ni en Estocolmo. En una de esas ediciones, los coorganizadores nos hablaron de su interés en expandirse a otros mercados, entre ellos España. En ese momento yo ya trabajaba el sur de Europa y coincidimos todos en Londres, cerca de la feria World Travel Market. Hablamos con Pablo, y dijimos: “Es ahora o nunca”. Y desde entonces llevamos más de un año y medio trabajando intensamente para hacer realidad este proyecto.
—(Pablo) Así fue. También viví en Londres, asistía regularmente a este evento y coincidíamos en esas ediciones. Fue una serendipia: ellos querían entrar en España y nosotros estábamos listos. Hace ya dos años que empezamos a darle forma hasta concretar esta primera edición que está a punto de celebrarse.
―¿Qué está siendo lo más difícil de organizar un evento como este?
—(Pablo) La verdad es que organizar un evento como este conlleva muchísimos retos, pero si tuviera que destacar uno, sería la complejidad logística y de coordinación. Estamos hablando de 35 ponencias en un solo día, repartidas en varias franjas horarias y en tres sedes simultáneas: Madrid, París y Ámsterdam. Algunas de estas sesiones se celebran en directo en una ciudad y se retransmiten al resto, lo que implica una coordinación técnica muy precisa y un trabajo en equipo constante entre todos los equipos locales e internacionales.
Además, hay que gestionar la diversidad de idiomas —en nuestro caso, tendremos contenido tanto en castellano como en inglés—, asegurar que todo el contenido esté bien alineado con los objetivos globales del evento y, por supuesto, mantener el nivel de calidad en todas las ciudades.
A esto hay que sumarle la gestión de ponentes, partners, asistentes, escuelas de negocio, el plan de comunicación, la sostenibilidad… y todo esto sin perder de vista el propósito: ofrecer una experiencia valiosa, inspiradora y coherente para todos los perfiles asistentes. Es un reto enorme, pero también muy ilusionante, porque sabemos que puede marcar un antes y un después en la forma de entender el revenue en nuestro país.

―¿Cómo funciona exactamente ese formato simultáneo entre ciudades? ¿Qué podrán ver los asistentes en Madrid?
—(Cristina) El Global Revenue Forum es un evento con una clara vocación internacional, y por eso se celebra simultáneamente en tres ciudades: Madrid, París y Ámsterdam. La idea es crear un foro verdaderamente global, donde cada sede tenga su propio programa local, con ponencias presenciales en el idioma del país —en nuestro caso, en castellano e inglés—, pero también con contenidos clave que se transmiten en directo entre las tres sedes. Así, los asistentes podrán seguir no solo lo que ocurre en Madrid, sino también sesiones seleccionadas que tengan lugar en las otras ciudades, y viceversa.
Esto nos permite ofrecer una visión mucho más rica y diversa del sector hotelero, incorporando tendencias y estrategias desde distintos mercados europeos. En Madrid, además de contar con ponentes locales e internacionales de primer nivel, tendremos contenido muy práctico y transversal que va más allá del revenue tradicional: hablaremos de sostenibilidad, estrategia, gestión de recursos, planificación operativa, entre otros. Y lo mejor es que todo se articula bajo un mismo paraguas temático, lo que ayuda a los asistentes a tener una visión integradora y global, sin importar desde qué ciudad participen.
―Comentáis que el evento abordará temas muy diversos, no solo de revenue, como bien dice el nombre del evento. Entonces, ¿puede asistir cualquier perfil dentro del hotel, no solo los que se dedican al revenue?
—(Pablo) Está dirigido a todo profesional de hotelería. Directores generales, marketing, revenue, operaciones, incluso estudiantes. Queremos abrir el debate sobre qué entendemos hoy por revenue. Ya no es solo habitaciones, hablamos de ingresos globales: F&B, eventos, real estate… Hay que entender el revenue como un esfuerzo conjunto de todos los departamentos. Solo así podemos optimizar los resultados del hotel.
―Vosotros, como expertos en revenue, ¿crees que aún falta cambiar la mentalidad en algunos hoteles respecto al revenue?
—(Cristina) Sí. Hace dos décadas el revenue era casi opcional. Hoy es la norma. Pero ahora, solo con generar ingresos no basta. Sin coordinación entre equipos, el margen de beneficio se diluye. Este foro quiere mostrar cómo trabajar juntos para conservar esos ingresos, conectando operativa, costes y planificación. Más del 80% de los costes en un hotel están en personal, alimentación y suministros. Si no hay visibilidad compartida entre departamentos, es difícil prever el día a día del hotel con eficiencia. Para mí, sostenibilidad significa no desperdiciar nada. Y eso solo se logra con buena coordinación.
―¿Es cierto que el Global Revenue Forum será el primer evento “desperdicio cero” en España? ¿Cómo lo vais a lograr?
—(Cristina) Sí, será el primer evento en España que se plantea bajo el enfoque de “desperdicio cero”, alineado además con la nueva ley de prevención del desperdicio alimentario. Somos conscientes del gran impacto ambiental que generan los eventos, especialmente en cuanto a residuos alimentarios —se estima que un tercio de los alimentos producidos a nivel global se desperdician—, así que decidimos actuar. Por eso, implementaremos el protocolo internacional “The Pledge on Food Waste”, desarrollado por expertos vinculados a la ONU, que nos permitirá controlar toda la cadena: desde la planificación del menú hasta el rescate o transformación de posibles excedentes.
Estamos trabajando con un partner de catering comprometido y diseñando una logística específica que incluye medición del impacto, formación a los equipos y colaboración con entidades para el rescate de alimentos. Además, queremos que los asistentes formen parte activa de esta iniciativa: desde el primer momento se les invitará a llevar una insignia simbólica como “luchadores contra el desperdicio”. Para nosotros, sostenibilidad significa no desperdiciar nada, y este evento será una demostración real de que se puede aplicar esta filosofía también en el sector MICE.
Todo esto irá acompañado de un fuerte componente de concienciación. Desde el inicio del evento vamos a poner el foco en este tema, incluso con una simbólica insignia contra el desperdicio que todos los asistentes podrán llevar, como señal de compromiso.
―Hablemos de vuestro ponente principal: Conor Neill. ¿Qué aportará al evento?
—(Pablo) Conor es profesor de retórica en IESE Business School, CEO de varias empresas y mentor internacional de directivos. Tiene casi medio millón de seguidores en YouTube y es experto en comunicación persuasiva. Justamente ese es el foco de su charla: cómo los revenue managers pueden comunicar mejor sus ideas y estrategias a directivos e inversores. Porque muchas veces el problema no es la estrategia, sino cómo se transmite. Su sesión será la inaugural, de 9:45 a 10:30, con tiempo para preguntas después. Estará presente y se podrá interactuar con él.
―Para cerrar, ¿qué debería tener en cuenta un buen líder para salir del Global Revenue Forum con ideas claras y motivación renovada?
—(Pablo) Un buen evento debe dejarte al menos una idea aplicable. Aquí reuniremos a casi 300 profesionales de toda España y otros países, con sesiones paralelas, networking y contenido exclusivo. Incluso si no puedes asistir a todo, tendrás acceso a las grabaciones. Lo importante es aprovechar ese intercambio de experiencias para llevarte dos o tres ideas clave que puedas poner en práctica al volver a tu hotel.
—(Cristina) Exacto. Vamos a nutrirnos todos de innovación, herramientas, metodologías y colaboración. Tendremos también una cena la noche anterior para fomentar ese brainstorming entre líderes del sector. Creemos firmemente que este tipo de colaboración nos permitirá alcanzar esos objetivos de rentabilidad que tanto necesita el sector. Así que invitamos a todos a no perderse esta cita.