
Las quince comunidades afectadas por un apagón eléctrico sin precedentes en la historia de España empiezan a recuperarse de manera paulatina de esta incidencia, que ayer dejó decenas de miles de personas incomunicadas y varadas en vías ferroviarias y aeropuertos. El incidente dejó un total de 116 trenes parados de media y larga distancia y a un total de entre 30.000 y 35.000 afectados. La capacidad del tráfico aéreo se restringió un 20%. Iberia tuvo que cancelar 23 vuelos. Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se salvaron del apagón.
Recuperado el 99% del suministro de luez este martes
El 99,16 % de la demanda energética peninsular (21.265 megavatios) se había recuperado ya a las 06.00 horas de la mañana de este martes 29 de abril en el territorio peninsular, afectado por el apagón que se inició pasado el lunes hacia las 12.30 horas.
El lunes, una jornada de caos
El apagón comenzó el lunes a las 12:30 h del mediodía. A partir de la tarde el suministro eléctrico comenzó a recobrar fuerza de forma muy gradual.
Todavía se desconocen las causas del apagaón, que afectó también a Portugal y a zonas del sur de Francia.
Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se salvaron del apagón porque su suministro procede de sistemas eléctricos que apenas están conectados con el peninsular.
Este incidente es “absolutamente excepcional” y se ha producido por una oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes, ha informado Red Eléctrica, que hacia las 14.30 horas calculaba que la recuperación total del sistema podría tardar entre 6 y 10 horas.
Ver también
Hasta 30.000 evacuados varados en los trenes
El incidente dejó un total de 116 trenes parados de media y larga distancia y a un total de entre 30.000 y 35.000 afectados.
Tras siete horas de apagón, todavía había 26 trenes pendientes de evacuar, de los que 14 correspondóan a la línea Madrid-Sevilla y 8 más a la que enlaza Madrid con Barcelona.
Otros dos trenes eran de la línea Antequera-Granada, uno más estaba parado en Venta de Baños (Palencia) y otro en Pajares (Asturias).
Estaciones de tren y polideportivos para pasar la noche
El gestor de las infraestructuras ferroviarias, Adif, ha mantenido abiertas esta noche más de treinta estaciones para facilitar la pernocta de las personas que tengan que coger un tren y no tengan otra posibilidad para pasar la noche debido al apagón.
Adif ha mantenido esta noche abiertas las estaciones de Atocha y Chamartín, ambas en Madrid, Sants (Barcelona), Bilbao, Valencia, Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Valladolid, Málaga o Pamplona, entre otras.
En Madrid, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) anunció ayer por la noche que continuaba trasladando a los viajeros que lo necesiten al Movistar Arena para pernoctar allí. Para elló, reforzó las líneas nocturnas NC1 y NC2 desde Atocha y modificó el recorrido de la Exprés Aeropuerto para que efectúe parada junto a este recinto.
En Barcelona, el Ayuntamiento habilitó 1.200 camas de emergencia para que pudieran pernoctar en ellas las personas que quedaron atrapadas en la ciudad a causa del apagón, al no haber podido regresar a sus casas en transporte público. El colaboración con la Cruz Roja, el consistorio ha puesto a disposición de los ciudadanos afectados estas 1.200 camas en cuatro centros deportivos municipales diferentes.
A través de la red social X, la EMT ha informado poco antes de la 1:00 de esta madrugada de que “desde ahora, reforzamos las líneas nocturnas NC1 y NC2 desde Atocha y modificamos el recorrido de la Exprés Aeropuerto para que efectúe parada junto a este recinto”.
Por otro lado, de 400 viajeros de un tren Avlo que hacia el trayecto entre Murcia y Valladolid han pasado la noche de este lunes en un polideportivo de Cuenca, donde han sido remolcados tras varias horas parados en el tren.
Mientras, los 160 pasajeros del tren Vitoria-Madrid que estuvieron más diez horas parados en Venta de Baños (Palencia) llegaron ayer lunes por la noche a la Estación de Campo Grande de Valladolid donde recibieron agua, dulces y mantas mientras la Subdelegación del Gobierno trataba de ubicarles en hoteles de la ciudad.
Este martes por la mañana, los trenes de Cercanías en Cataluña han sido suspendidos de nuevo por la inestabilidad de la red eléctrica.

Torres de transporte de electricidad. Fuente: Adobe Stock
Afectación en el tráfico aéreo
Esta caída “a cero” del suministro eléctrico, registrada a las 12.32 horas, también afectó al transporte aéreo, pues las caídas registradas en nodos de comunicaciones y radar obligaron a restringir un 20 % la capacidad en el tráfico aéreo, aunque “en algunos sectores” esa reducción llegó al 50 %.
Aena informó que algunos vuelos estaban siendo retrasados como consecuencia de este apagón.
Iberia tuvo que cancelar 26 vuelos de los 247 programados. Ninguna de las cancelaciones afectó a vuelos de largo radio. Este martes la compañía ha vuelto a ofrecer a todos los clientes la posibilidad de cambiar los vuelos a cualquier otro día.
Aunque en los puertos imperaba la normalidad, ya que la mayoría de ellos tienen grupos electrógenos con combustible, en el de Algeciras el sistema de aduanas cayó y no podían embarcar camiones. Por su parte, en el resto de los puertos del Estado se realizaron controles manuales.
200 vuelos cancelados en el aeropuerto de Lisboa
El aeropuerto de Lisboa reabrió el lunes por la noche su terminal a los pasajeros después de que más de doscientos vuelos fueran cancelados o retrasados a causa del apagón que afectó al país, según informó la agencia de noticias Lusa.
La ANA activó los generadores de emergencia después del fallo eléctrico, lo que permitió el funcionamiento de las operaciones esenciales en Oporto y Faro, pero en el caso de Lisboa el aeropuerto Humberto DElgado tuvo más limitaciones.