
“Me preocupa que se prime la demagogia antes que la estrategia, la coherencia, el rigor y el consenso, como cuando se ataca a la promoción turística como medio de frenar la masificación”
El Gobierno de Baleares anunció recientemente la modificación del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS). Su plan, que finalmente no saldrá adelanta por la falta de apoyos en el Parlament, consistía en subirlo entre el 66% y el 200% en los meses de mayor afluencia turística, es decir, en temporada alta. El consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, muestra en una entrevista concedida a Preferente su oposición frontal a la implementación de medidas de esta índole, advirtiendo del impacto que tienen en el destino. Incide, además, en la nula eficacia de la ecotasa para combatir la masificación.
Pregunta. ¿Qué opinión le merece el plan que tenía el Govern de Baleares de incrementar la tasa turística?
Respuesta. Lamentablemente, mi valoración es pésima: en primer lugar, por su ineficacia, pues está demostrado que no tiene impacto disuasorio relevante sobre la demanda, y no “ataca” los principales factores de la saturación, por lo que se convertirá en una simple medida recaudatoria, como ha venido siendo hasta la fecha, pero penalizando cada vez más a la competitividad del sector. En este sentido, la experiencia de los más de 20 años transcurridos desde la aprobación de la “ecotasa” en Baleares nos enseña que su recaudación se ha aplicado fundamentalmente al gasto corriente de la administración pública, y no a la mejora de la calidad y sostenibilidad del modelo turístico.
Nos sentimos profundamente defraudados porque esperamos mucho más de la Mesa por la Sostenibilidad, donde hasta ahora no se han visto grandes consensos ni decisiones, y tampoco esperábamos del Govern una decisión como esta, que contraviene precisamente lo que llevaba en su programa electoral. Me preocupa que se prime la demagogia antes que la estrategia, la coherencia, el rigor y el consenso, como cuando se ataca a la promoción turística como medio de frenar la masificación, cuando lo que hay que hacer es utilizar mejor la promoción para apoyar zonas y temporadas concretas y aquellos segmentos de mayor aportación de valor y con capacidad de romper la estacionalidad: deporte, congresos y convenciones, cultura, etc.
P. Se suele argumentar que con medidas de esta índole se busca paliar las externalidades negativas del turismo. ¿Qué opina?
R. Me parece que es una afirmación incierta y que manifiesta un gran desconocimiento de la realidad de los destinos, pues si hay un factor que distorsione el deseable equilibrio entre residentes y turistas es la proliferación y crecimiento desbordante de las viviendas de uso turístico (+29,6% en España durante 2024). Además, esta afirmación parte de una premisa incorrecta e injusta, pues ni siquiera es cierto que todos los problemas de los destinos puedan atribuirse al turismo, cuando, como acredita el último estudio Solytur de Exceltur, el 89% del incremento de la presión humana en los destinos de sol y playa españoles se explica por el incremento de la población residente, mientras que el turismo solo explicaría el 11% restante.
Si se quiere combatir la saturación puntual o estacional y sus consecuencias o “externalidades”, en primer lugar, hay que planificar las capacidades y ordenar en consonancia la oferta, erradicando toda la oferta ilegal (en muchos casos de viviendas de uso turístico) y regulando la oferta legal, y en este punto son ciertamente alentadoras las medidas anunciadas esta semana por el director general de Turismo, Pep Aloy. Además de atacar a la oferta ilegal, hay que invertir e impulsar la colaboración público-privada para la renovación y mejora de la oferta, sin crecer en plazas, pero sí en calidad y en empleo, evitando las medidas improvisadas centradas en más cargas fiscales para las empresas, como la subida de la ecotasa anunciada por el Govern. Salvando las distancias, me gustaría que, en lugar de medidas de este tipo, nos fijáramos en las recetas utilizadas en casos de éxito como el de la Comunidad de Madrid.
P. ¿Cree que medidas de este tipo impactan negativamente en la competitividad del destino Baleares?
R. Absolutamente, sí, en primer lugar porque muchos mercados emisores, sobre todo europeos, siguen siendo muy sensibles al precio, y porque muchos destinos de Baleares hemos realizado un importante esfuerzo inversor por la calidad, y soportamos ya una importante carga fiscal que de nuevo se incrementará con esta medida; en tercer lugar (pero no menos importante) esta sobreimposición detraerá más de 300 millones de euros de la capacidad de gasto de nuestros turistas en el destino (en ocio, restauración, compras, cultura, etc.) reduciendo la redistribución de la renta turística. Yo prefiero que los clientes de los hoteles gasten ese dinero en el destino, a que paguen una mayor ecotasa, porque ese gasto que revierte directamente en la creación y redistribución de la riqueza ha sido fundamental para dinamizar nuestra economía y nuestro tejido económico pequeño y mediano.
P. Parte de los recursos recaudados van a políticas que nada tienen que ver con el turismo. ¿Qué le parece?
R. En lugar de apostar por una reflexión estratégica y una reforma estructural del mercado de la vivienda (que admito que es un tema muy poliédrico y complejo) o al menos, ordenar y controlar una oferta ilegal como la de una gran parte del alquiler vacacional, y apostar por invertir en la mejora de la calidad de la oferta y de la segmentación de nuestros visitantes, se opta por gravar más a los hoteles para sufragar algo que debería ser una política estructural y prioritaria de nuestras Administraciones, prevista en sus competencias y en su presupuesto ordinario. El camino es incorrecto y el mensaje que se transmite, también.
Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez suscrito podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.