
Éstas son las aclaraciones sobre este caso en las que ha incidido Jaime Concheiro.
Qué plazos se manejan
Y es que, como ha explicado el socio director de CCS Abogados, “la iniciativa en España se enmarca en el proyecto europeo liderado por HOTREC, pero con una singularidad en nuestro país, ya que como los plazos judiciales en estos casos aquí son más rápidos que en Europa, aunque defendamos lo mismo vamos a acudir a los tribunales españoles para agilizar su respuesta”. En cualquier caso, la maquinaria de defensa de los hoteleros en el Viejo Continente echará a andar a partir de mayo o junio.
Qué opciones tienen los hoteleros que quieran demandar
Ante esta singularidad, CCS Abogados ofrece tres opciones a los hoteleros que quieran reclamar a Booking.com daños y perjuicios, ya que pueden sumarse a la demanda europea u optar por la iniciativa española, más rápida. Pero también les ofrecen una tercera alternativa, “al mostrarse reticentes muchos hoteles de demandar a, en muchos casos, su principal canal de distribución. Así, pueden ceder sus derechos a un fondo de litigación que será el que realice las reclamaciones, tras pagarles 500 euros como valor simbólico, y al finalizar el proceso podrán obtener la misma indemnización que los que hayan demandado directamente con nosotros”.

En CCS Abogados están seguros de que “hay daño y ganaremos”. Fuente: Adobe Stock.
Cuánto cuesta
Los que decidan reclamar a Booking sólo tienen que pagar las tasas de interposición de demanda, 300 euros, sin asumir ningún riesgo y, de cerrarse el caso con éxito, CCS Abogados se queda con el 30% de la indemnización. Si pierden, el hotelero no tiene que asumir ningún coste, aunque esta alternativa “no la contemplamos”.
Cuántos hoteles se han sumado ya
Concheiro ha confirmado a este diario que ya son unas 360 empresas hoteleras las inscritas en su plataforma, aunque reconoce que “a pesar de ya tener la primera gran cadena registrada, éstas tardan más tiempo en adoptar una decisión de este tipo, además de que algunas cuentan con sus despachos de confianza con los que prefieren afrontar esta situación, o lo harán a nivel interno. Pero muchas también tienen miedo de ceder datos sensibles, e incluso alguna nos ha confesado que tiene mucho interés en hacerlo pero no quiere ser la primera grande en sumarse a la iniciativa”.
Cuándo se interpondrán las primeras demandas
El socio director de CCS ha adelantado que “queremos tener las primeras demandas para comienzos de 2026, y la idea es interponer una por provincia, donde haya masa crítica, yendo las grandes aparte, porque luego en los recursos se unifican todas ante el Tribunal Supremo”.