
- La CEOE presenta una guía de casos de uso de Inteligencia Artificial Generativa, coordinado por DigitalES, y en la que el ITH aporta una solución para el sector turístico.
- La guía señala aplicaciones concretas que ya se utilizan como son los sistemas de generación de códigos, asistentes virtuales o herramientas de investigación científica, entre otros.
En el marco de la Comisión de la Sociedad Digital de la CEOE, que coordina DigitalES, el pasado 22 de noviembre se presentó el documento “Casos de Uso de la IA Generativa. ¿Qué puede hacer la IA por mi empresa?”, que recoge varios casos de éxito en distintos sectores de la economía. Durante la Jornada presentada por José Alberto González-Ruiz, secretario general de de CEOE tuvo lugar una mesa debate en la que participaron expertos de empresas y entidades como Accenture, IBM o Sernauto, y el propia ITH.
El objetivo de esta recopilación es proporcionar una visión integral y práctica de las capacidades de la IA generativa, mostrando su potencial para transforma industrias y mejorar tanto la eficiencia como la calidad de los servicios y productos. Cada uno de los casos de uso han incluido una descripción detallada, objetivos, actores involucrados, frecuencias de uso, ayuda proporcionada, beneficios y finalmente, riesgos asociados. En cuanto a las áreas o servicios a los que se aplican se trató específicamente las de marketing, relación con cliente, operaciones, funciones corporativa, puesto de trabajo, IT, seguridad y ciberseguridad, generación de contenido, creatividad e infraestructuras.
Caso del sector turístico: Biontrend
Dentro del sector turístico Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, trató el caso de un cuadro de mando inteligente para el sector hotelero, Biontrend. Concretamente, esta herramienta permite a los hoteles conectados, realizar un seguimiento de la situación actual, futura y pasada de la actividad turística. El objetivo es realizar un análisis predictivo que facilite la toma de decisiones empresariales.
Entre las tareas que ofrece están hacer seguimiento de parámetros como los ingresos, la ocupación, número de habitaciones vendidas, pernoctaciones, ADR y RevPar. Además ofrece análisis por régimen alimenticio, comparativa de ingresos por países, de cancelaciones, de evolución de ventas, ingresos medios, análisis por canal de distribución, por tipología de habitaciones.
Esta herramienta ofrece entre otras característica contar con datos de relevancia de forma automática, gracias a la conexión con sus sistemas de gestión (PMS), siendo los datos 100% reales. También permite contar con una comparativa con competidores, creando un set necesario para comparar datos propios con los de la competencia o con el conjunto de hoteles del destino. Proporciona un análisis predictivo basado en datos agrupados facilitando analizar tendencias y comportamientos de la demanda. Asimismo, Biontrend muestra gráficos comparativos con el periodo anterior y las previsiones a un año vista. Por último, destacarla facilidad de integración gracias a que garantiza el anonimato de la información de los distintos participantes.
Los actores involucrados en esta cuadro de mando inteligente son los hoteles de las asociaciones hoteleras que se adhieran a utilizar esta herramienta.
En definitiva, el principal beneficio obtenido por Biontrend es la posibilidad de que el hotelero disponga de información agregada de valor, así como con previsiones necesarias para facilitar la toma de decisiones estratégicas.